Malformaciones congénitas

MALFORMACIONES CONGENITAS Tema 1 : Temario de Quinto Curso de Medicina. Especialidad Neurocirugía. Dra. Paloma Pulido Rivas Unidad de Neurocirugía RGS ver CV completo   Embriologia: El sistema nervioso se forma a partir de la placa neural (una zona engrosada del ectodermo embrionario) que va a dar lugar a la formación de los pliegues neurales, …

+ info

Tumores cerebrales -Sistema Nervioso Central – parte I

Tumores cerebrales-esquema de tumor con crecimiento por hemorragia intratumoral

Los tumores cerebrales tienen una serie de características que los diferencian del resto de tumores del organismo, como es que rara vez metastatizan fuera del cráneo y tienen una tendencia a recidivar o crecer en el mismo lugar. Otra diferencia importante es que, a medida que avanza la edad, las probabilidades de que el tumor sea benigno van en aumento; así, pasados los 70 años, los porcentajes de tumores benignos, en relación con los malignos, pueden llegar a ser igual o superior.

Traumatismo craneoencefálico

Traumatismo craneoencefalico-TAC craneal con extenso hematoma subdural agudo

Traumatismo craneoencefálico (TCE): Su importancia es obvia, por la frecuencia con que se producen y la morbilidad e incluso alta mortalidad que ocasionan.
Las cifras reales son difíciles de conocer, pero oscilan alrededor de 2.000 urgencias atendidas por 100.000 habitantes y año. De éstas, 300 pacientes van a precisar ingresos hospitalarios y alrededor de 10 personas/100.000 habitantes/año fallecen a consecuencia de un traumatismo craneoencefálico (TCE).

Patología infecciosa en Neurocirugía

Toxoplasma gondii tachy

En este tema trataremos la clínica, diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías infecciosas específicas de la especialidad neuroquirúrgica: Infecciones extracraneales, infecciones craneales, infecciones extradurales, infecciones subdurales, infecciones en el espacio subaracnoideo, infecciones intraventriculares, abcesos cerebrales, tubercolosis intracraneal, tuberculomas cerebrales, tromboflebitis, hidatidosis, cisticercosis, toxoplasmosis, etc…

Hernia discal lumbar: Patología degenerativa de columna vertebral

Hernia discal lumbar.- RM de columna lumbar. Se observa el disco herniado y emigrado superiormente

Hernia discal lumbar: significa salida del núcleo pulposo al canal raquídeo. Esto, en la mayoría de las ocasiones va a producir una afectación de las raíces nerviosas por un mecanismo de compresión, lo que va a dar lugar a un cuadro de lumbociática.

Es la causa más frecuente de lumbociática entre los 20 y 60 años. Por su alta incidencia y por las complicaciones laborales que conlleva, representa una patología a la que con frecuencia tiene que enfrentarse el médico en su práctica diaria.

Tratamiento de la Espondilosis: Patología Degenerativa de Columna Vertebral

estenosis de canal por osteofitos

Espondilosis: Es un proceso de degeneración progresiva de los discos intervertebrales. Se va a asociar a una reacción ósea con la formación de osteofitos y deformación artrósica de la columna vertebral. Es la causa mas frecuente de compresión medular y radicular a nivel de columna cervical en personas mayores de 50 años.

Malformaciones Vasculares Cerebrales- Tema 9 parte II

Arteriografía cerebral de malformación arteriovenosa.

Las malformaciones vasculares cerebrales Se clasifican en Malformaciones arteriovenosas (MAV) , Angioma cavernoso o cavernoma, Angioma venoso , Telangiectasias. Las MAV son malformaciones congénitas consistentes en ovillos vasculares con vasos aferentes arteriales y venas de drenaje, ambos displásicos, con fístulas arteriovenosas y sin intervenir la fase capilar. Todo ello dentro del parénquima cerebral y sin parénquima dentro de la MAV.

Aneurismas y hemorragia subaracnoidea

Control angiográfico tras embolización

ANEURISMAS y HEMORRAGIAS SUBARACNOIDEAS Tema 9- Primera parte: Temario de Quinto Curso de Medicina. Especialidad Neurocirugía. INTRODUCCIÓN Los accidentes cerebrovasculares suponen, en algunas estadísticas, la tercera causa de muerte. De ellos, el 70% se deben a enfermedades oclusivas y un 10% a embolias cerebrales. El 20% restante está prácticamente repartido a partes iguales entre la …

+ info

Tema 10: Neurocirugía Funcional. Parte V – Psicocirugía

Psicocirugía - Neurocirugía funcional

La Psicocirugía es probablemente una muestra cercana de lo que queda por desarrollarse dentro del campo de la Neurocirugía Funcional.

La aparición de técnicas diagnosticas no invasivas, que permiten el estudio de la función cerebral, como es el caso de la Magnetoencefalografía. La existencia de técnicas de exploración neurofisiológica durante el acto quirúrgico, cada vez más sofisticadas y precisas. La aportación de técnicas exploratorias objetivas neuropsicológicas, de la personalidad, calidad de vida, etc., que están mejorando la valoración científica de resultados. La mejora, en fin, de las propias técnicas neuroquirúrgicas, con un descenso casi a 0% de los porcentajes de morbilidad y mortalidad quirúrgica, están abriendo un panorama alentador.