Tema 1.- Enfermedades infecciosas del Sistema Nervioso Central (SNC)
Dra. Paloma Pulido Rivas
Unidad de Neurocirugía RGS
ver CV completo
Ver presentación Enfermedades infecciosas del SNC
GENERALIDADES
Las enfermedades infecciosas del Sistema Nervioso Central (SNC) siguen siendo un problema importante a pesar de los avances en tratamientos médicos.
Las situaciones de inmunodepresión espontánea o inducida repercuten en un aumento de infecciones.
Nuevos microorganismos por selección hospitalaria.
Dependen:
- – De la resistencia del paciente
– Por continuidad: traumatismos, cirugias
– Por contiguidad: infecciones de senos
– Por vía hematógena: patología cardiaca
Identificación del germen:
- – cultivos de LCR
– cultivos de exudados, biopsias
Tratamiento específico:
- – Antibióticos que pasen la barrera hematoencefálica:
– Facilmente: cloranfenicol, metronidazol, tuberculostaticos
– Con meninges inflamadas: penicilinas, vancomicina
– De administración intratecal: vancomicina, gentamicina
Tipos de infecciones:
- – Meningitis (infección del LCR subaracnoideo):
- — Piógena
— Tuberculosa
– Meningoencefalitis (infección de meninges y encefalo)
- — Herpética
— Encefalopatias espongiforme, panencefalitis esclerosante subaguda,
— HIV
– Empiema epidural:
– Empiema subdural
– Ventriculitis
– Abscesos cerebrales
- — Bacterianos
— Tuberculosis
— Hidatidosis
— Cisticercosis
— Toxoplasmosis
– Tromboflebitis
Meningitis
Frecuente en cualquier edad, más frecuente en niños entre 6 meses y 2 años.
Gérmenes más frecuentes: Neisseria, haemophilus, streptococo pneumoniae, agalactie, lysteria
Clínica: cefalea intensa, fiebre elevada, vómitos, rigidez de nuca, opistótonos.
Signos de Kernig y Brudzinski positivos.
Antecedente de cuadro catarral de vias altas, con frecuencia otitis media aguda.
Cuadro grave la sepsis meningocócica.
Diagnostico: punción lumbar
Punción Lumbar
LCR:
- – Líquido turbio
- – Pleocitosis de 1000 a 5000 celulas blancas
– Aumento de proteinas
– Glucosa baja
- – Cultivo de LCR para determinar el germen
– Si el curso es lento o signos de Hipertension intracraneal realizar antes un TAC craneal
– Antiobióticos:
- — Empirico: cefotaxima + vancomicina
— Específico
– Pronóstico bueno si se trata rápido
Meningitis tuberculosa
Frecuente en paises subdesarrollados.
Cuadro lento, progresivo, fiebre, cefalea, paresia de pares craneales, convulsiones.
LCR: 100-500 células, proteinas muy elevadas 100-500 con glucosa baja inferior a 40.
Tincion de Ziehl-Neelsen, prueba de tuberculina, cultivos.
Frecuente que desarrollen hidrocefalia y realces meníngeos en la resonancia.
El pronóstico depende de la situación basal.
Tratamientos prolongados con rifampicina e isoniacida durante 9 meses.
Meningoencefalitis herpética
Afectación del parénquima cerebral, tronco y/o cerebelo
Origen: virus, parásitos…
- – Herpética la más frecuente
Clínica: cefalea, dolores articulares, afectacion de vias altas,… alteración del nivel de conciencia puede llegar al coma.
- – Crisis comiciales
Diagnóstico: punción lumbar
- – Pleocitosis moderada inferior a 500 cel mononucleares, glucosa normal, proteinas ligeramente elevadas
– Antícuerpos detectados en LCR
Meningoencefalitis
EEG: alteración difusa con ondas lentas y complejos punta onda
RM: afectacion cortical, sustancia blanca
Tratamiento: antivirales
Empiema epidural
Contenido purulento entre la duramadre y el hueso
Relacionados con osteomielitis, sinusitis,infecciones de oido
Generalmente frontal o temporal
Pueden relacionarse con complicación quirúrgica
Cefalea, fiebre, somnolencia
- – Diagnostico: TAC o RM
Contraindicado la punción lumbar
Tratamiento: quirúrgico + antibióticos
Empiema epidural raquídeo
Infección por continuidad (espondilodiscitsis u osteomielitis), antecedente quirúrgico, por via hematógena o yatrogénico (punciones).
Factores predisponentes: diabetes, inmunosupresion, neoplasias, alcoholismo, …
Cuadros de dolor intenso y compresión medular graves y agudas llegando a paraplejias.
Tratamiento quirúrgico y antibióticos.
Urgente para recuperar el déficit neurológico.
Empiema subdural
Figura 7.- Empiema subdural
Infección en el espacio subdural , generalmente en relación con los senos paranasales, oido, boca o postcirugía.
Los gérmenes más frecuentes son : estaphilococo, estreptococo, enterobacter, …
Clínica: cefalea, fiebre, síntomas focales con paresias, convulsiones.
Diagnóstico: TAC o RM lesiones que desplazan el parénquima cerebral.
Tratamiento: quirúrgico urgente con antibióticos sistémicos 4-6 semanas
- – vancomicina + cefalosporina 3ª + metronidazol
Empiema subdural espinal
Raro
Muy grave
Generalmente por contaminación desde un foco
Dolor local, fiebre, déficit neurológico
Diagnostico:
- – RM
– Contraindicado la punción lumbar
– Cultivo: streptococo y staphylococo aureus
Tratamiento:
- – Cirugia urgente
– Antibióticos
Pronóstico: si plejia de > 24 horas, no mejoría.
Infecciones intraventiculares
Infección de las cavidades ventriculares.
Relacionado con presencia de catéteres, abscesos abiertos a ventrículos, heridas penetrantes, …
Se originan tabiques en los ventrículos que impiden la circulación del lcr provocando hidrocefalia.
Clínica: fiebre alta con bajo nivel de conciencia.
TAC realce de los ventriculos con el contraste e hidrocefalia.
Tratamiento: retirar el cuerpo extraño y antibióticos intratecales.
Absceso cerebral
Infección purulenta en el parénquima cerebral.
Cualquier localización pero más frecuente región frontal y temporal.
Formación de un absceso:
- – Cerebritis precoz 1-3 días (edema, signos de necrosis incipìente)
– Cerbritis tardía 4-9 días (máximo edema)
– Encapsulación a partir de10 día ( buena delimitación del parénquima)
Origen:
- – Otitis, sinusitis, inf periodontal
– Vía hematógena: infección sistémica, patología cardiaca,….
– Tras TCE o cirugia
– Desconocidos.
Clínica:
- – Cefalea, síntomas focales, crisis, fiebre (sólo en un 40%)
— (similar a un tumor)
Germen:
- – Streptococo, gran negativos, anaerobios, …
– Tuberculosis, toxoplasma.
Diagnóstico:
– RM o TAC
– Contraindicada la punción lumbar
– Analítica de sangre normal con frecuencia
Diagnóstico diferencial:
- – Gliomas, metástasis,
– Hematomas, radionecrosis, …
Tratamiento:
- – Quirúrgico:
- — punción y drenaje
— resección completa incluyendo la cápsula
– Antibióticos
- — al menos 4 semanas
— generalmente empírico
Riesgo de recidiva. Buscar el origen y tratarlo
Tuberculosis
Extensión de la enfermedad.
Lesiones únicas.
Similares a pequeños abscesos crónicos.
Clínica de crisis muy frecuentes.
Tratamiento: resección de la lesión y tratamiento antibiótico sistémico.
Parasitosis
Cisticercosis
Es la más frecuente.
Patógeno: taenia solium
Cefalea, crisis,,, largo tiempo de evolución.
Lesiones múltiples.
RM : lesiones activas o lesiones antiguas.
Estudios analiticos para detectar anticuerpos en sangre.
Tratamiento:
- – Antibiótico
– Quirúrgico si producen efecto de masa, hidrocefalia, …
Hidatitosis
Poco frecuentes, zonas endémicas.
Echinococus.
Pared delgada, suelen ser únicos.
Tratamiento quirúrgico + tto con albendazol.
Toxoplasmosis
T
Más frecuente en inmunodeprimidos.
Son lesiones múltiples.
Afectación pulmonar, fiebre, rash cutáneo.
Diagnóstico: estudios de laboratorio identificacion del toxoplasma en LCR.
Tratamiento: antibiótico. No es quirúrgico.
Tromboflebitis septica
Infección del sistema venoso secundaria a proceso infeccioso en senos nasales, oido, orofaringe,…
Factores de riesgo: hipercoagulabilidad, traumatismos, contraceptivos orales, neoplasias.
Germen: staphylococo aureus.
Se localiza en venas corticales o en senos, produce edema cerebral e infartos cerebrales.
HIC, crisis y sintomas focales. Cuadro grave.
RM : trombosis en los senos venosos.
Tratamiento: antibióticos, anticomiciales, anticoagulantes (controvertido).
Alta mortalidad.