Tratamiento quirúrgico mediante ECP de la cefalea en racimos refractaria.
Introducción:
> La más severa de las cefaleas primarias
> Prevalencia: 0.05% – 0.3%
> Incidencia: 9.8/100.000hab/año
> 3.5 hombres : 1mujer
> Inicio entre 20-40 años
> 10-20% resistentes a tratamiento médico
Definición:
> Wilfred Harris y Bayard Horton (1926): “Un cuchillo que atraviesa un punto entre el canto externo del ojo y la línea del pelo”
> Horton: “ El dolor es tan severo que varios pacientes tenían que ser constantemente vistos por miedo al suicidio. La mayoría de pacientes estaban dispuestos a cualquier operación que les pudiera traer alivio”
Fisiopatología:
> V1: aferencia para impulsos dolorosos y eferencia para liberación de péptidos vasoactivos.
> Sistema parasimpático: conexiones con V2.
> PET: aumento de flujo cerebral en hipotálamo posterior ipsilateral.
> Complejo trigéminocervical: interacción entre C1-C2-C3 y núcleo descendente del trigémino.
Clínica:
> Ataques recurrentes de dolor intenso periorbitario unilateral.
> Hiperactividad autonómica ipsilateral.
> 15 – 180 min.
> Una vez cada 2 días / hasta 8 veces al día.
> 80-90% forma episódica: ataques de 2 semanas a 3 meses con al menos 1 mes de remisión.
> 10-20% forma crónica: no hay periodo de remisión o éste es menor de 1 mes.
Diagnóstico:
> Episodios recurrentes, de dolor unilateral orbitario y periorbitario
> Duración 15-180 min
> Asociado al menos a uno de estos síntomas:
– Hipermia conjuntival, epífora
– Taponamiento nasal, rinorrea
– Sudoración facial, ptosis o edema palpebral, miosis.
> Frecuencia: 1 cada 2 días, hasta 8 al día.
Tratamiento:
> Agudo: 02 al 100%, sumatriptán subcutáneo, ergotamina, indometacina, lidocaína intranasal, corticoides, opiáceos…
> Profiláctico: prednisona, verapamilo, ergotamina, metisergida, carbonato de litio, melatonina…
> Duración > 1 año, no responden a ningún tto, mismo lado: tto quirúrgico.
Tratamiento quirúrgico:
> Lesión percutánea del ganglio de Gasser:
– Radiofrecuencia
– Balón de Fogarty.
– Efectividad del 60%.
– Tasa de recurrencia del 44%.
– Riesgo de anestesia dolorosa en el 3%.
> Radiofrecuencia del ganglio esfenopalatino.
> Estimulación nervio occipital:
– Similar eficacia a ECP hipotalámica en casos publicados
– 60% respondedores: >50% reducción en severidad y frecuencias de las cefaleas
– Complicaciones: migración del electrodo.
ECP:
> Patrones circadianos de los ataques
> PET: aumento de flujo en región posterior del hipotálamo ipsilateral durante ataque
> RMf: cambios en la región posterior del hipotálamo ipsilateral durante los ataques
> 2000 Milán: DBS en región posterior hipotalámica
> Criterios de inclusión:
– Cumplir los criterios diagnósticos de la Sociedad Internacional de Cefaleas
– Al menos 6 cefaleas debilitantes por semana con al menos una puntuación de 6 en las escala EVA.
– Respuesta inadecuada a tto profiláctico a máximas dosis toleradas
– No respuesta a terapia abortiva a máximas dosis toleradas
– Forma crónica de CH por al menos 2 años con cefaleas siempre del mismo lado
– Fallo de estimulación nervio occipital por al menos 1 año.
Criterios de exclusión:
> Comorbilidad psiquiátrica seria no tratada
> Contraindicación médica para ECP
> Condición médica que limite esperanza de vida
> Cefalea distinta a CH que afecte al paciente por lo menos 2 veces al mes.
> Cualquier otra enfermedad neurológica crónica (epilepsia, esclerosis múltiple…)
> Cualquier contraindicación para realizar una RM cerebral
> RM cerebral que muestre: masa cerebral, infarto, atrofia, isquemia de pequeño vaso.
> 75 años
> Embarazo
Técnica quirúrgica:
> Marco de estereotaxia de Leksell
> Anestesia local + sedación
> Antibioterapia preoperatoria.
> Fusión de RM con TC cerebral.
> Definición del target
> Registro con microelectrodos de la región del target
> Test de estimulación intraoperatoria
Definición del target:
> RM cerebral: T1 de 1.5mm y T2
> T1: Determinación precisa de ambas comisuras y planificación de la trayectoria.
> T2: visualizar con detalle las estructuras en inmediata vecindad al target: tracto mamilotalámico y el núcleo rojo.
> Coordenadas para la estructura ipsilateral del lado involucrado: 5mm por debajo del plano intercomisural, 3 mm posterior al punto medio comisural y 2 mm lateral a la línea media.
> Target incluye: hipotálamo posterior, sustancia gris periventricular anterior y bordea superiormente los núcleos parafascicular y subparafascicular del tálamo.
> Test de estimulación.
> Posibles efectos durante la estimulación: visión doble, mareo, vértigo, cambios de humor.
> Incremento de voltaje observando nervios craneales, umbral 2-6 V
> Monitorización de PA y FC
> Fijación de electrodo y colocación de generador.
Resultados clínicos:
Complicaciones:
> Perioperatorias: hemorragias, ataque de pánico.
> Efectos adversos inducidos por las estimulación: alteraciones oculares, mareo, bradicardia, hipotensión ortostática.
Conclusiones:
- Es la más severa de las cefaleas primarias
- 10-20% resistentes a tratamiento médico
- Target en región hipotalámica posterior
- No hay una diana definida
- Entre 60-100% respondedores
- Fallo de estimulación del nervio occipital.