Enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento

INTRODUCCIÓN En la corteza cerebral se sitúan las neuronas que controlan directamente los movimientos voluntarios de los músculos del cuerpo humano. Estas neuronas son de un gran tamaño, comparadas con el resto de las neuronas y sus prolongaciones tienen una gran longitud, incluso superior a 1 metro (desde la corteza cerebral hasta las neuronas de …

+ info

Neuronavegador

INTRODUCCION La Neurocirugía tiene algunas situaciones y características que la diferencian de otras especialidades quirúrgicas, debido a la necesidad de manipular unas estructuras y tejidos tan singulares como el sistema nervioso y sus cubiertas. En relación al tema que estamos tratando, habría que destacar: 1.- El cráneo, que protege al encéfalo, supone una cubierta que …

+ info

Neuroradiología avanzada

Dr. Julio Castedo Jefe de Sección de Neuroradiología Hospital Madrid-Montepríncipe Un moderno equipo de resonancia magnética de alto campo dotado del software, es necesario para satisfacer cualquier requerimiento de diagnóstico por imagen en el área de las neurociencias. Estas nuevas técnicas incluyen la detección de metabolitos cerebrales mediante la espectroscopia por RM; el movimiento traslacional …

+ info

Cirugía estereotáxica y funcional

Cirugía estereotáxica y funcional Desde siempre se ha planteado en Neurocirugía la necesidad de acceder quirúrgicamente a zonas profundas del encéfalo, para dar solución a innumerables situaciones planteadas por las diversas enfermedades que pueden afectar al sistema nervioso. Por lo que se ha hecho un gran esfuerzo en el diseño de metodologías y equipamientos que, …

+ info

Meningioma de la Convexidad Cerebral

INTRODUCCIÓN Los meningiomas deben extirparse junto con su base de implantación en la duramadre. De acuerdo con SIMPSON, a medida que podemos extirpar más duramadre alrededor, menor posibilidad tenemos de que el meningioma vuelva a crecer o aparecer. Es como si extirpáramos todas sus raíces. En este contexto, los meningiomas que aparecen en la convexidad …

+ info

¿Qué es un Glioma?

Glioma CONCEPTO DE GLIOMA Las neuronas son células muy diferenciadas y especializadas. Solamente saben hacer su función de recibir información y emitirla una vez elaborada. Esto se lleva a cabo mediante un complejo sistema bioquímico (neurotransmisores) y eléctrico (potenciales de acción). A su alrededor tienen unas células que le sirven de sostén mecánico y para …

+ info

Tumores Cerebrales

Patologías Craneoencefálicas: Tumores Cerebrales INTRODUCCIÓN Hasta hace no mucho tiempo se decía que la mayoría de los tumores cerebrales eran malignos (no tenían curación) y que el resto de los benignos estaban localizados en mal sitio (no podían ser extirpados). Esto afortunadamente está quedando dentro de los conceptos del anterior siglo, dados los adelantos técnicos …

+ info

Exploración Neurológica y pruebas complementarias

En Neurocirugía se llega a un diagnóstico correcto, al igual que en el resto de las especialidades médicas, mediante un proceso que tiene tres etapas sucesivas y en estrecha relación: Anamnesis, exploración clínica neurológica y exámenes complementarios. En la anamnesis, el médico habla con el paciente y le interroga, obteniendo información acerca del problema que …

+ info

Introducción a la Neurocirugía

CONCEPTO DE SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es el conjunto de estructuras que dirige y regula el funcionamiento correcto del organismo. Dentro de la escala de evolución de las especies, es el sistema más evolucionado de la Naturaleza y extraordinariamente complejo. Clásicamente se le divide en tres partes: Sistema Nervioso Central (SNC) compuesto por encéfalo …

+ info

¿Cómo se trata un glioma?

Glioma cerebral: El tratamiento quirúrgico de los gliomas cerebrales se plantea de tres formas: Biopsia estereotáxica, Biopsia quirúrgica y Craneotomía y exéresis tumoral.
Glioma maligno: En los casos de gliomas grado III-IV y en los glioblastomas multiformes, la radioterapia junto a quimioterapia es la regla. Pero se está demostrando que este tratamiento coadyuvante es más eficaz para conseguir mayor expectativa de vida y con calidad, a medida que se pueda realizar una extirpación tumoral más radical o completa. Será el neurocirujano, junto con los especialistas en Oncología Radioterápica y Médica, quienes decidan el protocolo a seguir en cada caso.