¿Qué es un Glioma?

Glioma

CONCEPTO DE GLIOMA

Las neuronas son células muy diferenciadas y especializadas. Solamente saben hacer su función de recibir información y emitirla una vez elaborada. Esto se lleva a cabo mediante un complejo sistema bioquímico (neurotransmisores) y eléctrico (potenciales de acción). A su alrededor tienen unas células que le sirven de sostén mecánico y para el aporte de energía, así como para la recogida de las sustancias metabólicas de deshecho, generadas durante estos procesos. Estas células forman la glía y se diferencian en varios tipos: Astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias, entre otras. De cada uno de estos tipos celulares pueden surgir tumores. Los más frecuentes e importantes son, respectivamente: Astrocitomas, Oligodendrogliomas y Ependimomas.

FISIOPATOLOGÍA

Origen

Son tumores que crecen en el propio tejido nervioso (intraparenquimatosos), con frecuencia de forma difusa, sin estar totalmente delimitados del resto del parénquima (infiltrantes).

informacion al paciente-patologia craneoncefalica-gliomas-esquema de tumor infiltrante
Fig1.- Esquema de tumor infiltrante

Crecimiento

Dependiendo de la rapidez de crecimiento y de la agresión que le suponga al tejido cerebral normal circundante, se puede llegar a producir una reacción denominada edema cerebral, porque el tumor lesiona la barrera hematoencefálica (BHE). Esta BHE está a nivel de la unión de la glía (que protege y aísla a las neuronas del medio ambiente) con los capilares sanguíneos. Este edema es extracelular y supone aumento de la cantidad de agua entre las células, lo que implica un peor funcionamiento neuronal y aumento del volumen intracraneal.

informacion al paciente-patologia craneoncefalica-gliomas-edema cerebral
Fig. 2.- Edema

En ocasiones se segrega un líquido hiperproteico en el interior del tumor, adquiriendo el tumor un componente quístico, uni o multilobulado, lo que hace que el ritmo de crecimiento global del tumor sea mayor que si fuera sólo a costa de la división celular.

informacion al paciente-patologia craneoncefalica-gliomas-tumor-componete quistico
Fig. 3.- Tumor con componente quístico

En otras ocasiones, el crecimiento muy rápido del tumor hace que a sus zonas más internas llegue con dificultad la circulación sanguínea, por lo que ocurre un proceso de muerte celular o necrosis.

informacion al paciente-patologia craneoncefalica-gliomas-necrosis
Fig. 4.- Necrosis

Rara vez los tumores gliales dan la cara clínicamente tras producirse una hemorragia en su interior, aparentando un cuadro de accidente cerebrovascular hemorrágico.

Tipos

Como ya hemos referido, existen varios tipos de gliomas dependiendo del tipo de células de las que dependan (astrocitomas, oligodendrogliomas, ependimomas…), con diferentes subtipos en cada uno de ellos. Incluso tumores con componentes celulares mixtos. Para tratar de simplificar, a todos ellos se les subdivide de igual forma, en 4 grados, de acuerdo con su agresividad y malignidad y siguiendo la clasificación clásica de Kernohan. Los gliomas Grados I y II son benignos y los Grados III y IV son más agresivos o malignos.

Hay un tipo de tumor muy agresivo, denominado glioblastoma multiforme, que unos autores lo asimilan al astrocitoma grado IV y otros lo clasifican como entidad independiente.

Localización y frecuencia

La localización y frecuencia depende de muchos factores. Por lo general, es más frecuente este tipo de tumores en las regiones en que hay más tejido cerebral: en el lóbulo frontal más que en el temporal; en la corteza cerebral más que en el cerebelo; en el tálamo más que en el tronco cerebral.

Pero esta regla no se cumple en los niños, que presentan mayor frecuencia de tumores en fosa posterior (cerebelo y tronco cerebral) que supratentoriales (cerebro).

informacion al paciente-patologia craneoncefalica-gliomas-glioma de tronco
Fig. 5.- Glioma de tronco

Por regla general, este tipo de tumores es algo más frecuente en el varón que en la mujer.

CLINICA

La aparición de una crisis epiléptica suele ser la forma más frecuente de presentarse un glioma benigno, mientras que los gliomas malignos suelen ser menos epileptógenos y más productores de déficits neurológicos e hipertensión intracraneal, con una evolución relativamente rápida (cefalea, nauseas-vómitos y deterioro progresivo del nivel de conciencia).

Los déficits neurológicos van a depender de la zona donde se inicia el crecimiento tumoral y van a depender de que afecte o no a zonas no silentes del cerebro. Se remite al lector a la lección sobre anatomía y función cerebral, en el apartado de Docencia-Postgraduados. Pero, en resumen, se podrían destacar estos síntomas y signos:

  • Lóbulo frontal.- Disminución de la capacidad intelectual, alteraciones de la marcha y falta de control de esfínteres. Puede aparecer además o de forma aislada dificultad para decir lo que se quiere (afasia de Broca), si el tumor crece en el lóbulo frontal izquierdo o dominante para el lenguaje.
  • Lóbulo central o zona rolándica (entre frontal y parietal).- Pérdida de fuerza y sensibilidad en las extremidades contralaterales.
  • Lóbulo temporal.- Pérdida de memoria, pérdida de visión en el campo visual contralateral (hemianopsia); alteraciones del lenguaje (no entiende lo que se le dice o afasia de Wernicke), si se afecta el lóbulo temporal del lado izquierdo o hemisferio dominante para el lenguaje.
  • Lóbulo occipital.- Pérdida de visión en el campo visual contralateral (hemianopsia).

DIAGNOSTICO

Las pruebas diagnósticas se utilizan en dos fases: para conocer con la mayor seguridad posible el tipo de tumor ante el que nos enfrentamos y para diseñar el tipo de intervención:

A.- Diagnóstico clínico.- Se realizan las siguientes pruebas:

1.- Tomografía Axial Computarizada (TAC) o Scanner cerebral.- Muy útil para ver calcificaciones y hemorragias.

informacion al paciente-patologia craneoncefalica-gliomas-tac craneal- con tumor con clacio y quiste
Fig. 6.- TAC craneal. Se observa un tumor con calcio y quiste

2.- Resonancia Magnética (RM) cerebral.- Imprescindible para definir el tumor y la región cerebral sobre la que asienta. Da mucha mejor información anatómica y de las características del tumor.

informacion al paciente-patologia craneoncefalica-gliomas-rm de tumor en region temporal
Fig. 7.- RM con tumor en región temporal

Con estas dos pruebas podemos ya decir muchos datos sobre el tumor. En general, mientras el tumor es más benigno, hay una serie de características comunes en ambas pruebas:

  • La imagen de la lesión es más homogénea
  • Apenas capta contraste (menos vascularizado)
  • Límites más precisos
  • No hay zonas de necrosis en su interior
  • No hay edema cerebral circundante

    informacion al paciente-patologia craneoncefalica-gliomas-de bajo grado
    Fig. 8.- Glioma de bajo grado

  1. Por el contrario, a medida que el tumor es más maligno o agresivo:
  • La lesión es menos homogénea, con zonas de diferentes comportamientos
  • Capta contraste (más vascularizado)
  • Límites menos precisos, aspecto más infiltrante
  • Presenta claras zonas de necrosis en su interior
  • Hay edema cerebral circundante

    informacion al paciente-patologia craneoncefalica-gliomas-de alto grado
    Fig. 9.- Glioma de alto grado

En ocasiones, en casos dudosos, se puede plantear la realización de una PET (Tomografía por emisión de positrones) cerebral, que ayuda a la diferenciación de la lesión tumoral entre benigna o maligna.

Aunque, para esto último, cada vez se está utilizando más la propia RM cerebral. Esta prueba es la Espectroscopia Cerebral. Con un programa de software especial es posible realizar un análisis bioquímico del contenido de la lesión visible en la RM. De acuerdo con la experiencia que se va adquiriendo, cada vez hay mayor seguridad entre los resultados analíticos de la Espectroscopia con RM y el tipo de lesión o tumor que se está analizando. De manera que se va extendiendo la costumbre de su utilización para tener, sin necesidad de una biopsia cerebral, una idea mucho más cercana a la realidad que ayude al proceso de diagnóstico diferencial preoperatorio.

B.- Diagnóstico diferencial.- Hay varios niveles de diagnóstico diferencial:

1.- Si se trata de una tumoración cerebral. Hay casos muy raros, pero se dan, en que el paciente puede tener un absceso cerebral en lugar de una tumoración maligna. La imagen en la TAC e incluso en la RM puede ser muy similar.

2.- Si estamos ante una tumoración intrínseca cerebral. Hay en ocasiones dificultad para diferenciar un glioma agresivo de una metástasis cerebral, proveniente de un tumor maligno localizado en otra zona del cuerpo.

3.- Si la tumoración es intra o extraparenquimatosa: Hay raros casos en que es difícil de diferenciar un glioma muy periférico de un meningioma. La arteriografía, en estos casos, puede ayudar al diagnóstico.

4.- Si puede ser otro tipo de tumor intraparenquimatoso. Descartar, en estos casos dudosos, otros tipos tumorales como, por ejemplo, tumores de origen neuronal o linfomas..

5. En caso de un posible glioma, si estamos ante un astrocitoma, un oligodendroglima o un ependimoma:

a.-Oligodendroglioma.- Suele tener calcio en su interior, los límites son más precisos, sin gran edema cerebral circundante y suelen tener un gran tamaño. Por lo general la localización más frecuente es el lóbulo frontal. Son mucho menos frecuentes que los astrocitomas y se suelen dar en personas más jóvenes.

b.-Ependimoma.- La mayor parte de la masa tumoral se encuentra dentro de los ventrículos cerebrales. Aparecen en niños y jóvenes con mayor frecuencia.

c.- Astrocitoma.- Hay que valorar el posible grado de agresividad. Son los tumores más frecuentes y, de acuerdo con la edad, se dan los siguientes tipos:

1.-Niños.- Hay localizaciones típicas de astrocitomas benignos: nervio óptico, cerebelo y tronco cerebral. Son muy raros los astrocitomas malignos.

2.- Jóvenes.- Suelen cursar con crisis epilépticas y ser benignos. La localización más frecuente es la corteza cerebral.

3.- Adultos.- Es más frecuente la lesión con mayor agresividad.

4.- Edad avanzada.- Los astrocitomas suelen ser malignos en un alto porcentaje de casos. Como en el grupo de los adultos, los glioblastomas multiformes se hacen indiferenciables de un astrocitoma grado IV, basándose solamente en las pruebas de imagen. Es la anatomía patológica, tras la biopsia quirúrgica lo que los podrá diferenciar.

6. Recoger datos para aproximarse al grado de agresividad o grado de Kernohan (RM, Espectroscopía o PET).

C.- Diagnóstico quirúrgico.- La aparición de la RM y la TAC han hecho que los tumores sean diagnosticados más precozmente que antes. Esto está cambiando la actitud neuroquirúrgica ante estos problemas. Los tumores se diagnostican cuando tienen menor tamaño y, por consiguiente, con la persona sin apenas lesión neurológica. Esto obliga a diseñar la intervención con el objetivo de extirpar el máximo de lesión posible y mantener al paciente íntegro desde el punto de vista neurológico. Estas aseveraciones son ciertas también para los tumores malignos, dado que se está demostrando que la supervivencia con calidad de vida depende también de este planteamiento: máxima resección tumoral posible.

A las pruebas anteriormente referidas, el neurocirujano añade en ocasiones la Arteriografía Cerebral. Su utilidad es doble:

  • Por una parte, puede ayudar a apreciar el grado de agresividad del tumor, por la aparición de vascularización patológica intratumoral, con neoformación de vasos.
  • Por otra parte, los datos anatómicos aportados por la arteriografía, en cuanto a disposición de arterias y venas próximas a la tumoración, pueden ayudar durante el acto quirúrgico a localizar dichos vasos cerebrales y la tumoración

    informacion al paciente-patologia craneoncefalica-gliomas-angiografia de una oligodendroglioma frontal
    Fig. 10.- Angiografía cerebral de un oligodendroglioma frontal

La finalidad de todo el proceso preoperatorio es obtener un mapa prequirúrgico en el que se conjuguen los datos anatómicos aportados por la RM, la arteriografía cerebral, la imagen de la tumoración y los datos de la RM funcional, si fuera preciso. El neurocirujano reúne de esta forma gran cantidad de datos y conocimientos anatómicos y funcionales acerca de la zona donde se encuentra el tumor, así como de sus límites reales. De manera que puede llegar a diseñar la intervención con gran precisión.

¿Cómo se trata un glioma?

0 0 votos
Valoración artículo

128 Commentarios
Anotaciones en línea
Ver todos los comentarios
Daniela
Lector
31 mayo, 2022 3:19

Hace 35 dias me extirparon un glioma lado frontal derecho..es de menor grado….mi recuperacion es rapida aunque a veces mis dias son con vertigo y lenta….en unos dias voy al oncologo la primer biopsia salio bien pero por protocolo hay que hacer dos estudiis mas y ver si hay algun tratamiento….de todos modos yo me prepare la parte psicologica y emocional….haciendo meditaciones y biodecodificacion….me hizo muy bien ya que es estresante que te digan …TENES UN TUMOR CEREBRAL…cuando una es titalmente sana …al principio me enoje y despues entendi que sin hacer ningun tipo de acuerdo con la enfermedad tratar… Leer más »

Carlos Alberto Loli Chau
Lector
12 octubre, 2021 9:37

A mi hermana de 53 años, en marzo del 2020, a consecuencia de un fuerte dolor de cabeza y luego de pasar por UCI le diagnosticaron HEMORRAGIA INTRACEREBRAL, le dieron de alta y ella poco a poco recuperó toda la confusión que tenía. Le practicaron examenes de controlñ: Tomografías, resonancias magnéticas e incluso una ANGIOGRAFÍA CEREBRAL cuyo resultado dió negativo. A mediados de agosto 2020 el médico dijo que estaba completamente curada y le dió fecha para volver a hacer sus actividades laborales.. el 23 de agosto tras muchas náuceas y vómitos la llevé de emergencia y me dijeron que… Leer más »

Coromoto
Lector
31 diciembre, 2020 2:35

A mi hermano lo encontraron desmayado en su habitación . Le practicaron unos exámenes y tenía anemia, hipoglicemia , sus cuentas blancas bajas, sin control de esfínteres y pérdida parcial de memoria. Le hicieron una tomografía de cráneo y le diagnosticaron un GLIOMA de 4 cm y ya para entonces perdió el habla, su memoria se deterioró más, perdió movilidad en su parte derecha, dejó de comer, cayó en coma y solo dormia . Estuvo asi por varios días y comenzó con una fuerte tos, insuficiencia renal, heces con sangre y finalmente murió. Todo este proceso duró tristemente unos 40… Leer más »

Cristina
Lector
11 noviembre, 2018 18:15

Hola,
A mi padre (56años) le diagnosticaron un glioblastoma multiforme grado IV en mayo 2018. En junio le hicieron una biopsia y ya nos confirmaron la peor noticia de todas. No se podía hacer nada, solo tratamientos paliativos. Quimio y radio. Ahora en noviembre, tras el tratamiento, nos afirman que el tumor ha crecido mucho y que el tratamiento no ha surtido efecto. Alguien ha pasado por lo mismo? Vemos que solo duerme, aunque sigue comiendo bien.
Me podeis decir que es lo que vivire? Gracias.

fabiola
Lector
Responder  Cristina
25 marzo, 2019 20:40

mi hermana tuvo lo mismo pero desde el diagnostico solo pasaron 15 dias… se le hizo la válvula de derivación peritoneal pero falleció .. nos quedamos atónitos todo fue muy muy rápido.. les deseo mucha fuerza

Mila
Lector
17 septiembre, 2018 18:48

El 20 de junio de 2018 a mi hija de 6 años la diagnosticaron con tumor cerebral talamico inoperable un tac y la neurócirujano nos informa que mi bebé mi niñita había que operar la de urgencia y colocar una válvula en su cabecita para controlar hidrocefalea y hacer biopsia que arrojó astrocitoma grado 1 pero al no ser operable había que hacer tratamiento para controlarlo .. agosto comenzamos su quimioterapia y la toleraba bastante bien hasta que en septiembre este mounstro se le ocurrió crecer y duplicar su tamaño operan el 3 de octubre para sacar parte del tumor… Leer más »

Jose
Lector
26 febrero, 2018 2:44

Buenas noches me llamo Jose y yo quiero saber algo porque ando desesperado y ando mal desde que tenía 15 años yo sufría de dolores de cabeza constante y seguidos yo a medida del crecimiento y hasta ahorita que tengo 25 años se me viene mas el dolor de cabeza pero cada vez más fuerte se me nubla la vista me dan mareos fuertes y hasta derrames de sangre por la nariz yo quiero saber si es la enfermedad Glioma da esos síntomas ya que esto me preocupa mucho espero pronta su respuesta

Nata
Lector
Responder  Jose
7 septiembre, 2021 18:26

Glioma no es una enfermedad! Tendrías q ir a un médico y explicarle lo que te pasa

nay
Lector
Responder  Jose
28 mayo, 2020 20:05

que triste amiga,

Carlos
Lector
Responder  Jose
22 agosto, 2018 1:09

Suena a lo que describen amigos que tienen migrañas. Lo que estás leyendo son formaciones de tumores que causan muchas cosas que no se limitan al dolor como puedes leer en el artículo.
Lo más importante es que vayas al médico, no debes dudarlo y menos que por lo que veo no tienes conocimientos básicos de salud.

Carlos
Lector
Responder  Jose
28 febrero, 2018 23:46

Tan fácil como ir al médico.

Diana
Lector
16 noviembre, 2017 3:38

hola, yo quiero saber si tengo algún glioma, me duele constantemente la cabeza, toda y estoy perdiendo la visión

lucre
Lector
Responder  Diana
6 enero, 2018 3:18

puede ser una aneurisma cerebral, debes acudir al medico pronto, mas si eres paciente hipertensa, hoy se trata con una nueva tecnología que no te abren cabeza, es confiable , segura y menos invasiva, tu medico muy seguramente te va a ordenar un TAC, una RESONANCIA MAGNETICA, y si es, se puede diagnosticar con una angiografía de vasos, la cirugia se denomina cirugia por embolizacion.

Maite
Lector
8 octubre, 2017 6:23

Por error de anbulatorio y hospital no me diagnostucaron glioma zona derevha. Despues de 3 semanas ingresada y con operafion para extir9ar hucho de 5 a 8 vm mañana empiezo gon radioby quimio. Teloman 140 creo. % de reprofuccion alto,dijeron. Ànimo a todos, y fe

Ángel miretti
Lector
29 julio, 2017 21:10

Hola aporto algo yo tenía un glioma en el lado izquierdo y fui operado , la cirugía salió bien ,no hice quimio ,ni radioterapia , porque daña las celulas, estoy haciendo homeopatía aloe vera, ,biodescodificacion para el problema psicológico que lo genera si se puede decir, y ahora voy a empezar con CBD de mariguana dicen que es muy bueno para la regeneración del cerebro.bendiciones para todos

Anita
Lector
Responder  Ángel miretti
4 noviembre, 2017 23:52

No hagas tonterías y no te fíes de la homeopatía… Es un timo!!!

Patricia
Lector
24 julio, 2017 20:09

Hola mi pareja empezo con un dolor tipo shock electrico en el lobulo frontal izquierdo hace dos meses…el dolor es tan intenso que edematiza el ojo y lo hace lagrimear todo el tiempo…ya fue al neurologo y tiene pedida una tac…el color de la piel de la cara le ha cambiado…presumiamos una neuralgia del trigemino…pero el diagnostico presuntivo del neurologo es tumor cerebral….estamos a espera de la tac…mi pregunta es el lagrimear del ojo es uno de los sintomas de un t.cererebral???

128
0
Nos importa su opinión ...x