¡¡Bienvenidos al blog del Doctor Rafael García de Sola!!


En esta sección se publican temas de interés general que afectan a la Unidad de Neurocirugía.
El Dr. R. García de Sola es Catedrático Emérito de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y fue Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital de La Princesa durante el período 1985-2017. En el momento actual es Jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Nuestra Señora del Rosario (desde 2011), integrado en el Instituto de Neurociencias Avanzadas de Madrid (INEAMAD).

Quiste Sacro

Los quistes sacros son una entidad clínica poco frecuente de carácter congénito.

Historia clínica: Varón de 64 años de edad. Refiere que desde hace más de 8 años y de forma progresiva nota molestias y dolor en toda la región perineal; últimamente le impide sentarse. Polaquiuria y disuria (necesidad de orinar frecuentemente, con molestias y dolor durante la micción). Tenesmo vesical y rectal (permanece la sensación de …

+ info

Caso clínico de un craneofaringioma

El craneofaringioma es un tumor benigno que se localiza en la región de la silla turca.

Tratamiento de un craneofaringioma Historia clínica: Varón de 44 años con cefalea y pérdida de visión progresiva desde hace varias semanas. Refiere además tener mucha sed (polidipsia) y orinar mucha cantidad (poliuria). Sensación de cansancio. En la exploración presenta una pérdida de visión en los campos laterales. Resto de la exploración dentro de la normalidad. …

+ info

Cirugía de un meningioma dorsal

Los meningiomas intrarraquideos se localizan con mayor frecuencia en la región dorsal. Son más frecuentes en mujeres y producen una clínica de compresión medular lentamente progresiva.

Tratamiento quirúrgico de un meningioma dorsal Historia clínica: Mujer de 54 años con dolor dorsal irradiado hacia hemitorax derecho. No cede con analgesia. Se intensifica al estar tumbada. Refiere sensación progresiva de pérdida de fuerza, con torpeza y acorchamiento de las piernas. No antecedentes de traumatismos. En la exploración presenta una hiperreflexia de reflejos rotulianos …

+ info

Neuronavegador 3D: Ayuda a la implantación de tornillos transpediculares

La utilización del Neuronavegador 3-D permite obtener imágenes en los tres planos del espacio (axial, sagital y coronal), tras realizar un TAC intraoperatorio de la zona quirúrgica.

Neuronavegador 3D en la implantación de tornillos transpediculares Historia clínica: Mujer de 72 años con dolor lumbar desde hace varios años y que se ha intensificado en los últimos meses. El dolor se irradia por ambos miembros inferiores y le impide caminar más de 100 metros obligándola a pararse (claudicación intermitente). En la exploración no …

+ info

Cirugía de un tumor quístico en el cerebelo

Se realiza estudio de RM cervical visualizando una lesión a nivel de cerebelo por lo que se amplia el estudio con RM craneal. En ella se observa una lesión quística a nivel de hemisferio cerebeloso derecho de gran tamaño, con efecto de masa y compresión del tronco cerebral y cuarto ventrículo. Captación de contraste en la zona basal de la lesión.

Intervención de un paciente con tumor quístico en el cerebelo. Historia clínica: Varón de 18 años sin antecedentes de interés que refiere desde hace un año dolor cervical frecuente. Deportista habitual, preferentemente de baloncesto. No antecedentes traumáticos importantes. Exploración neurológica: sin focalidad. Se realiza estudio de RM cervical visualizando una lesión a nivel de cerebelo …

+ info

Congreso anual 2012 de la EANS

EANS: Asociación Europea de Sociedades de Neurocirugía La Asociación Europea de Sociedades de Neurocirugía (EANS) celebrará en Bratislava (Eslovaquia) los días 24 al 27 de Octubre, su Congreso anual 2012. En la Web dedicada al Congreso, se puede encontrar más información, sobre programa científico, actos organizados así como trámites y proceso de inscripción y registro. …

+ info

Tratamiento de un meningioma intraventricular

Los meningiomas son tumores benignos. La localización intraventricular es poco frecuente. Si alcanzan grandes tamaños pueden obstruir la circulación del líquido cefalorraquídeo provocando hidrocefalia.

Meningioma intraventricular Historia clínica: Varón de 35 años con cefaleas de aparición en los últimos 6 meses. Ceden con antiinflamatorios. Mejoran al estar en bipedestación Exploración neurológica: sin alteraciones. No refiere antecedentes personales ni familiares de interés. Se realiza TAC cerebral, en el que se aprecia, una lesión nodular de unos 2 centímetros que capta …

+ info

Comienza el Tercer Encuentro Anual de la Minimally Invasive Neurosurgical Society (MINS)

Tercer Encuentro Anual de la Minimally Invasive Neurosurgical Society

MINS: Minimally Invasive Neurosurgical Society El 2 de Agosto se celebrará en Michigan (EE.UU.), la tercera reunión anual del MINS.  Acceder a la MIN Society Este taller le ayudará a mejorar tus habilidades de técnicas MIS a través de la formación de entrenamientos y charlas didácticas con la columna cervical, torácica y lumbar. La Agenda …

+ info

¿Cómo abordar una metástasis cerebral?

Se realiza estudio preoperatorio apareciendo en la placa de torax una masa a nivel de pulmón derecho que se confirma en el TAC torácico. Se realiza estudio de fibrobroncoscopia y se confirma la existencia de un carcinoma epidermoide pulmonar.

Tratamiento de una metástasis cerebral Historia Clínica: Paciente de 65 años que acude a urgencias por presentar movimientos tónico-clónicos en miembro superior izquierdo. No refiere cefalea ni otros síntomas. Antecedentes personales: fumador de 2 paquetes diarios. En la exploración neurológica no se aprecia focalidad. Se realiza una RM de cráneo, en la que se observa …

+ info

Epilepsia secundaria a cavernoma

En RM se observa que la lesión tiene aspecto de “mora” con múltiples lóbulos, imagen característica de angioma cavernoso o cavernoma. Se localiza en región hipocámpica.

Historia Clínica: Mujer de 31 años, de profesión informática, que desde hace 2 años presenta episodios frecuentes de desconexión del medio. En los últimos meses ha presentado pérdida de conciencia con movimientos tónico-clónicos de extremidades. Exploración: No focalidad neurológica. Antecedentes personales y familiares sin interés. En TAC craneal se observa una lesión hiperdensa a nivel …

+ info

Cirugía de la Epilepsia: Más de 1.000 intervenciones

Cirugía de la Epilepsia

El Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de La Princesa de la Comunidad de Madrid, cuyo responsable es el Doctor García de Sola, ha realizado más de mil intervenciones quirúrgicas para la exploración y tratamiento de los diversos tipos de epilepsia, con una mortalidad nula y menos de un 1% de complicaciones, lo que convierte …

+ info

Tratamiento de Meningioma de convexidad frontal

Casos clínicos de patologia craneoencefalica- Tratamiento de un meningioma de convexidad frontal

Meningioma de convexidad frontal Historia Clínica: Varón de 58 años sin antecedentes previos de interés que desde hace 2 meses presenta trastornos de comportamiento con apatía y lentitud de respuestas. Cambio de actitud en sus actividades laborales con indiferencia. En ocasiones cefalea de localización frontal. En la exploración no se aprecia focalidad. Se le solicita …

+ info

La Cirugía de la Epilepsia es efectiva en más del 70% de los casos

La cirugia de la epilepsia es efectiva en la mayoria de los casos

La epilepsia es la segunda enfermedad neurológica más frecuente en la población después de las cefaleas. La presencia de crisis epilépticas es lo que distingue el diagnóstico de otras enfermedades similares. Si no hay crisis, no hay enfermedad. Las más conocidas son las convulsiones episodios donde el afectado pierde el control de su propio cuerpo …

+ info

Cirugía de una malformación arteriovenosa

Casos clinicos-patologia vascular-arteriografia-pre-post-malformacion-arteriovenosa-frontal

Tratamiento de una malformación arteriovenosa Historia Clínica: Mujer de 25 años que acude a urgencias tras presentar crisis convulsiva generalizada durante el sueño. No refiere antecedentes de interés. Recuperación posterior sin focalidad neurológica. Acude a urgencias. Se realiza un TAC Craneal sin contraste en el que se observa una lesión frontal derecha parasagital, algo más hiperdensa …

+ info

Sección de Investigación: Ultimos trabajos publicados

Último trabajo publicado: Quistes neuroentéricos intracerebrales en neonatos. Introducción Los quistes neuroentéricos intracraneales son lesiones congénitas muy poco frecuentes. Dentro del sistema nervioso, su localización más frecuente es en el raquis. Otra de las localizaciones frecuentes es en la unión craneocervical. Se han descrito pocos casos de localización supratentorial. Plantean diagnóstico diferencial con otros quistes. …

+ info

Tratamiento de un hematoma epidural occipital

Casos clinicos-patologia vascular-hematoma epidural occipital

Tratamiento de un hematoma epidural occipital Historia Clínica: Paciente de 45 años que acude a urgencias tras sufrir caída hacia atrás desde una altura de 3 metros. Ha perdido el conocimiento durante unos minutos, después se recupera sin presentar ningún síntoma. Refiere cefalea y dolor occipital. En la exploración se observa hematoma occipital subcutáneo. A …

+ info

Tratamiento de un Neurinoma de Nervio Periférico.

Casos clinicos de patologias craneoencefalicas-tratamiento de un neurinoma de nervio periferico

Caso clínico de Neurinoma de Nervio Periférico. Historia Clínica: Varón de 78 años que refiere dolor en miembro inferior izquierdo desde hace 3 meses y que se localiza entre la rodilla y el tobillo, el dolor aumenta con el roce de la ropa y al caminar. También refiere que se palpa una tumoración por debajo …

+ info

Oligodendroglioma  en niña de 6 años

El oligodendroglioma es un tumor frecuente en niños que provoca epilepsia. Su tratamiento es quirúrgico con resección completa para evitar las recidivas.
Con mucha frecuencia una vez resecado el tumor se consigue controlar la epilepsia y poder suspender la medicación.
Los tumores cerebrales en niños se localizan con más frecuencia en la fosa posterior.
Los tumores de localización supratentorial pueden presentar crisis comiciales y a veces son difíciles de identificar o diagnosticar en los niños.