¿En que consiste la Cirugía de la Epilepsia?
La Epilepsia es una enfermedad que, en la mayoría de los casos, se puede controlar con una medicación adecuada sin que se produzcan alteraciones graves en las personas que la padecen.
Sin embargo existe un porcentaje de pacientes cuya epilepsia es incontrolable. Esto se debe, bien a un déficit diagnóstico que conlleva un tratamiento médico inadecuado, o bien porque en sí misma la epilepsia que se padece va a ser resistente a la medicación.
Para abordar el estudio y tratamiento adecuado de las personas que sufren algún tipo de epilepsia rebelde, se pasa por las siguientes fases:
A.- DIAGNÓSTICO
Incluye:
1.- Neuroimagen: La realización de unaResonancia Magnética (RM), con un protocolo definido para estudio de la epilepsia, permite encontrar o excluir lesiones cerebrales. A esta imagen estructural se añaden en ocasionesestudios funcionales con la misma RM (para conocer localización de funciones motoras o del lenguaje) o con isótopos que miden el metabolismo cerebral (Tomografía por Emisión de Positrones, o PET).


2.- Estudios Neurofisiológicos: Van desde el electroencefalograma convencional (EEG) a técnicas más sofisticadas como el EEG de sueño. Pero en la epilepsia la prueba fundamental es el registro Video-EEG, durante horas o días de observación continua, con el registro incluso de crisis espontáneas, mediante cámaras de vídeo y electroencefalograma perfectamente sincronizados gracias a programas complejos de ordenador.

3.- Estudios psicológicos: En nuestra Unidad de Neurocirugía colaboran dos grupos de psicólogos. Uno de ellos estudia al paciente desde el aspectoneuropsicológico, que pretende detectar el nivel de realización de funciones corticales cerebrales (capacidad intelectual, memoria, lenguaje…). El otro equipo de psicólogos tiene especial dedicación al estudio de la personalidaddel paciente. En pacientes con epilepsia grave no es infrecuente encontrar alteraciones de la personalidad que hay que tener en cuenta a la hora de plantear alternativas terapéuticas.
4.- Valoración neurológica: Finalizada esta etapa, se emite un diagnóstico concreto del tipo de epilepsia que se padece y su alternativa terapéutica más adecuada.
B.- TRATAMIENTO MÉDICO
En caso de que el tratamiento médico sea el más adecuado, como ocurre en el 80-90% de los casos, se aconsejará el tipo de medicación, pautas de administración y controles subsiguientes a llevar a cabo (clínicos, EEG y de niveles en sangre de la medicación antiepiléptica).
C.- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO – CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA
La cirugía ofrece hoy día unas altas posibilidades de hacer desaparecer las crisis (desde un 30-40% a un 90%, según el tipo de epilepsia) con unos porcentajes mínimos (inferiores al 1%) de provocar lesiones graves sobreañadidas.
1.- Estudio pre-quirúrgico.- Para llegar a definir la indicación quirúrgica, se requiere la implantación de electrodos intracranealescerca del teórico foco epiléptico. Una vez implantados los electrodos, se vuelve a realizar un registro Video-EEG de crisis espontáneas. En la mayoría de los casos se consigue visualizar muy claramente el inicio de la descarga epiléptica y, por tanto, la zona de corteza cerebral responsable de la epilepsia.
Para obtener una correcta colocación de los electrodos intracraneales, se realiza una arteriografía cerebral. En muchas ocasiones se lleva a cabo de forma simultánea el Test de Wada, consistente en introducir en ambas carótidas, de forma alternativa, un barbitúrico de acción muy corta. Esto nos detecta en qué hemisferio cerebral están localizadas las funciones del lenguaje y de la memoria.

Fig. 4.- Arteriografía de apoyo para la colocación de electrodos
2.- Intervención quirúrgica.- Si se ha localizado claramente el foco epileptico, se diseña la intervención quirúrgica de resección de dicho foco. Antes y después de la resección del foco es muy útil proceder a un registro electroencefalográfico de la corteza cerebral (Electrocorticografía). Con esto se aquilata al máximo la extensión y límites del foco epileptico a extirpar.
D.- OTRAS ALTERNATIVAS QUIRÚRGICAS
En el caso de que la epilepsia sea multifocal o generalizada, la resección de un foco epiléptico no obtiene resultados. Por esta razón, se han propuesto otro tipo de intervenciones quirúrgicas, llamadas paliativas porque no llegan a garantizar más de un 10% de posibilidades de erradicar las crisis, aunque producen una mejoría en la frecuencia e intensidad de éstas en un 50% de los pacientes. Hay fundamentalmente dos tipos: la Sección del Cuerpo Calloso y la Estimulación del Nervio Vago. El equipo de la Unidad de Cirugía de la Epilepsia valora las diferentes indicaciones quirúrgicas en cada caso determinado.
E.- SEGUIMIENTO DE LA CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA
Los pacientes intervenidos quirúrgicamente han de ser seguidos en la Unidad de Cirugía de la Epilepsia al menos durante 1 año. Se le hacen controles clínicos, EEG, psicológicos y de medicación. En caso de haber obtenido una desaparición completa de las crisis, el paciente entra en un programa de reducción de la medicación hasta quedarse con un solo tipo de pastillas y a la menor dosis posible, o incluso la retirada completa de la medicación.
Otros artículos relacionados con la cirugía de la epilepsia…
Rafael García de Sola
Director de la Cátedra UAM “Innovación en Neurocirugía”
Jefe del Servicio de Neurocirugía
Hospital Ntra. Sra. del Rosario
Madrid
Buenas noches me gustaría saber en qué país está ubicados. Tengo una sobrina con epilepsia y me gustaría que fuera tratada médicamente por ustedes. Quedo atenta
Buenos días Jacqueline
El Doctor García de Sola, tiene su consulta en Madrid.
Pone su servicio de consulta online de Neurocirugía a disposición de sus pacientes.
Muchas gracias
Un saludo
Hola mi nombre es Aldair Vega tengo 30 años desde que tengo 3 años deme diagnóstico la epilepsia ya he pasado por distintos medicamento y nda pero me hago toda clase de exámenes y no salgo con nda y aún así sigo convulsionando la última crisis fue el día de ayer 24de agosto 2023 ya yo no quiero seguir con. Está enfermedad y quisiera operar pero la pregunta mía de q me van a operar si en casa examen no sale nada ya me hicieron electro
Razonancia
Tac ya de todo y no sale nada q me produce está enfermedad
Hola mi nombre es Laura, tengo 22 años de edad, sufro de epilepsia me lo diagnosticaron cuando tenia 6 meses y medio de edad, cuando tenia 12 años me evaluaron unos médicos para a ver si me operada pero no fui aprobada para la cirugía, ya en estos momentos tengo 22 años de edad y me han dado crisis y sobre todo me han dado crisis, quiero ser operada, he hablado con los médicos de para que me vuelvan a repetir a que ellos exámenes que me hicieran cuando tenia 12 años, gracias a Dios, la medica que me atendió… Leer más »
Buen día mi nombre es Mayra soy de Ecuador,Guayaquil a mi hija la diagnoticaron como epiléptica a los 13 años actualmente tiene 14 a pesar de la medicacion q esta tomando aun así le continua dando las crisis he visto comentarios de varias personas q su operación gracias a Dios a sido un éxito quisiera saber por favor donde se operaron es algo muy devastante ver a un hijo q no puede llevar una vid normal mi correo es [email protected] tel.0969882388
Yo llevo tratado desde los 14 años adecuadamente logical 400mg (valprobato de magnesio ) 4 por día y lamotrigina 100 MG 4 por días y estoy estable y sin crisis
Hola mi nombre es Lidia Aguilera tengo una hija de 5 años que tiene Epilepsia soy de Chile , Santiago, me gustaria contactar con mamás que tienen la misma experiencia , nos atendemos en el Hospital Borja Arriarán , ella toma Levitiracetam y Clobazam pero ultimamente ha tenido crisis frecuentes mi correo [email protected] , Un gran abrazo y fuerzas para todos es una condición dificil para los padres y tambien para ellos estar asi
Hola tengo un niño de tres años, fue diagnosticado con epilepsia al 1 año y 11 meses desde entonces han ido empeorando sus episodios sus convulsiones pueden durar media hora ininterrumpida mente, es un niño autista y tiene una cardiopatis, quisiera ayuda. Está medicado con oxcarbamacepina, y levetiracietan ambas con la dosis máxima para su edad, me duele ver a mi hijo sufrir
Hola, a los que tienen posibilidad de operarse les cuento que cuando el diagnostico es correcto la cirugía funciona
Yo fui operado y dejé de tener crisis hace casi veinte años
No me quedaron secuelas en la vista y pude bajar hasta dejar la mediación
Es cierto que la cirugía puede afectar la memoria pero tener crisis la afecta mucho más
Por último decir que si hay problemas del ánimo la operación no necesariamente quita esos trastornos
Yo por ejemplo siempre tuve pensamientos obsesivos y después de la cirugía los seguí teniendo
Bueno les deseo todo lo mejor
Tengo 34 Años soy epileptica y quiero curarme de eso .tengo un niño d 5 años muy duro ayer me vio convulsionar y me dice mami no quiero verte más así eso me partió el alma .desde Barranquilla o San Andrés isla donde me pueden operar 3215066853
Tengo 34 Años soy epileptica y quiero curarme dei
Hola quisiera q me ayudará algún neurólogo mi bebe tiene 1año y nueve meses padece de un sindrome convulsivo epilectico. Está tomando clovazam pero a un no le calma las convulsiones.cada vez más fuerte le agarra