Volver a Cirugía de la Epilepsia: Estudios Anatomopatológicos
Ir a Cirugía de la Epilepsia: Estudios Neuropsicologicos
Ir a Cirugía de la Epilepsia: Estudios Neuroradiológicos
Ir a Cirugía de la Epilepsia: Estudios Neurofisiológicos
Ir a Cirugía de la Epilepsia: Tratamiento Quirúrgico
I. Herrera-Peco, V. Fernández-Millares, J. Pastor, V. Hernando-Requejo, R.G. Sola, C. Alonso-Cerezo
INTRODUCCIÓN
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuente en humanos. Afecta al 0,5-2% de la población mundial [1] y se caracteriza por la aparición de una descarga sincrónica y excesiva de un grupo de neuronas que se evidencia como crisis espontáneas y recurrentes que pueden cursar con signos y síntomas motores, sensoriales, cognitivos, psíquicos e incluso autónomos [2, 3]. Se considera que el 40% de las epilepsias tiene un origen genético [4], y que el 20-30% de todos los pacientes diagnosticados como epilépticos son farmacorresistentes [5]. En este tipo de pacientes, la resección quirúrgica del foco epiléptico, cuando es posible, representa una opción terapéutica aconsejable [6,7].
De acuerdo con la Liga Internacional Contra la Epilepsia –ILAE (1981)– [8], las epilepsias pueden clasificarse por su etiología en: idiopáticas o sin causa subyacente, criptogénicas o de etiología desconocida, y sintomáticas o secundarias a malformaciones, tumores, infecciones, etc. Por otro lado, y dependiendo de su origen, se dividirán en parciales o focales, cuando su origen se encuentra en una región acotada de la corteza cerebral a veces denominada foco, o generalizadas, cuando su origen se localiza en toda o gran parte de la corteza cerebral y, por tanto, el lugar específico de inicio no puede ser identificado. En la actualidad, se considera que existe una relación importante entre los factores genéticos y las epilepsias de tipo idiopático [9].
La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) se considera un síndrome adquirido multifactorial, que se asocia con lesiones como la esclerosis hipocampal, tumores, traumatismos, malformaciones vasculares [10], plasticidad neuronal o excitabilidad celular anómala [11]. Recientemente, numerosos autores han mostrado evidencias de la existencia de componentes genéticos como origen de algunos tipos de ELT [12,13]. Los tipos de ELT pueden clasificarse en función del área afectada en: primero, ELT mesial con esclerosis del hipocampo (ELT-HS+), que se caracteriza por la pérdida de neuronas del hipocampo en las zonas de CA1, giro dentado e hilus [14]; segundo, ELT mesial sin esclerosis del hipocampo (ELT-HS–); tercero, ELT focal lateral, caracterizada por trastornos del lenguaje, alucinaciones auditivas complejas, etc.; por último, ELT familiar autosómica dominante, que se caracterizada por auras auditivas y crisis tonico-clónicas [15].
La ELT es el tipo de epilepsia que con mayor probabilidad se asocia con la farmacorresistencia [16]. Ésta se define como la ausencia de control de las crisis tras el uso de fármacos antiepilépticos adecuados en un período de 12 a 24 meses [17], y se considera un fenómeno multifactorial, que se ha intentado explicar por alteraciones en los transportadores multifármacos dependientes del adenín trifosfato, en concreto alteraciones en el transportador ABCB1 [18], alteraciones en los transportadores de glutamato [19] y alteraciones en canales iónicos [16].
En los últimos años, se han identificado diversos polimorfismos relacionados con la ELT, como el gen LGI1, leucinerich glioma inactivated, que se ha identificado en la epilepsia del lóbulo temporal lateral de tipo familiar [20], los polimorfismos en el gen de la interleucina-1β o las mutaciones en el gen de la prodinorfina [21,22]. Se han descrito otras alteraciones genéticas en receptores de GABA tipo 1 [22-24], en genes que codifican B+ los canales iónicos de Na (SCN1A y SCN1B) [25,26], y en di- ferentes tipos de canales de K+ voltajedependientes (KCNA1 y KCND2).
En el presente trabajo se revisan las mutaciones y polimorfismos relacionados con la ELT descritos y su contribución a la fisiopatología de la epileptogénesis. Se excluye la revisión de los polimorfismos relacionados con la farmacogenética de las epilepsias.
ver publicación completa
[pdf https://neurocirugia.wpenginepowered.com/wp-content/uploads/Investigacion/cirugia-epilepsia/anatomopatologicos/factores-geneticos-epilepsia-del-lobulo-temporal.pdf 900 1200]