¿Qué es un Cavernoma?
Angioma Cavernoso
CONCEPTO
El nombre científico es “Angioma Cavernoso”. Se trata de una malformación vascular que se origina durante el desarrollo cerebral. Por consiguiente está desde el nacimiento. Aunque muy excepcionalmente hay cavernomas inducidos por factores externos, como es el caso de la radioterapia.
El angioma cavernoso consiste en una estructura formada por un conglomerado de dilataciones venosas, a las que llega la sangre a través de pequeñas arterias. La sangre drena a venas normales y, ocasionalmente, a venas anómalas (“angiomas venosos”) que también reciben sangre de otros territorios normales.
Los cavernomas tienen un aspecto y tamaño típicos en forma de mora (Fig. 1), relativamente redondeados, dentro del tejido nervioso, pero independiente de él. No hay neuronas dentro de un cavernoma.
Los cavernomas pueden ser lesiones únicas o existir varias en diferentes regiones del encéfalo. En este caso se denomina la enfermedad como “Cavernomatosis múltiple” (Fig. 2).
Muy rara vez hay varios miembros de una misma familia que tienen cavernomatosis múltiple.
EVOLUCIÓN NATURAL
Lo más frecuente es que el cavernoma sea un hallazgo casual en estudios que se hacen de resonancia magnética cerebral (RM) (Fig. 3). Es decir, lo usual es que los cavernomas estén silentes o asintomáticos toda la vida.
Pero hay una pequeña proporción que pueden dar clínica. Los tipos de síntomas que van a provocar son de varios tipos:
1.- Cefaleas.
Los pacientes pueden tener dos formas de cefaleas. Un dolor brusco de cabeza, que se asocia a un episodio de hemorragia, que después veremos. U otro tipo de cefalea crónica, con dolores de cabeza más o menos frecuentes.
Pero, por un lado, hay personas con cavernomas que tienen cefaleas, migrañas o cualquier otro tipo de dolor de cabeza, similar al que padecen otras personas que no tienen cavernomas. O hay personas con cavernomas que, al ser operadas y extirpado el cavernoma, continúan con las cefaleas. Por lo que no hay una clara relación entre cefalea crónica y Cavernoma.
2.- Hemorragia.
Se produce al romperse una de las vesículas venosas. Pueden estar recluidas dentro del cavernoma (Fig. 4) o salir la sangre hacia el tejido cerebral circundante (Fig. 5).
Por lo general la hemorragia no es muy grande. Se traduce en una clínica de cefalea más o menos brusca y déficit neurológico también de aparición brusca.
Lo que sí hay que tener en cuenta es que, dependiendo de la localización del cavernoma, una pequeña hemorragia puede ser banal o incluso no notarse. Imaginemos un cavernoma en la punta del lóbulo frontal derecho (Fig 6). O, por el contrario ser devastadora, como es el caso de hemorragias pequeñas en estructuras como el tronco cerebral (Fig. 7).
Lo más frecuente es que se produzcan microhemorragias, asintomáticas. Esto lleva a dos situaciones: A) Una imagen típica en la RM de restos hemorrágicos alrededor del cavernoma. Estos restos permanecen al ser asimilado el hematoma por el tejido circundante, quedando este tejido embebido de hemosiderina, como producto de degradación metabólica de la hemoglobina (Fig. 8). B) Reacción del tejido patológico, con tendencia a la calcificación (Fig. 9).
Se han hecho estudios epidemiológicos muy complejos, con la idea de determinar el riesgo de que una persona que tiene un cavernoma pueda presentar una hemorragia que produzca síntomas clínicos más o menos importantes. Hay que tener en cuenta dos hechos. El primero que, como ya hemos referido, la hemorragia con síntomas clínicos importantes y graves va a depender sobre todo de la localización del cavernoma. La segunda, que la probabilidad o riesgo de tener una hemorragia con importancia clínica es muy baja: alrededor del 0’3% acumulativo al año.
Las hemorragias repetidas pueden dar lugar a un deterioro neurológico progresivo. Esta situación, en pacientes con cavernomas a nivel de tronco cerebral o tálamo, pueden simular el curso de enfermedades como la Esclerosis Multiple. Aunque hoy día el diagnóstico diferencial es rápido y fácil con una RM.
3.- Epilepsia.
La localización del cavernoma en determinadas zonas de la corteza cerebral que tengan facilidad para desarrollar epilepsia (lóbulos temporales [fig. 10] y parte medial de lóbulos frontales [Fig 11]), junto a la teórica irritación que producen esas microhemorragias, hace que sea típico el desarrollo de epilepsia en personas que tienen un cavernoma.
De hecho es más posible o frecuente la epilepsia que la hemorragia. Aunque hoy día se ve que ambas están ligadas.
Pero es importante tener en cuenta un hecho. Una vez que un cavernoma comienza a producir crisis epilépticas, las posibilidades de que éstas se pueden controlar con medicación son mucho menores que en una persona con epilepsia y RM normal. Es decir, hay un porcentaje no desdeñable de pacientes con cavernoma y epilepsia que van a ser resistentes a la medicación. Alrededor de un 30%.
Por el contrario, si se hace una extirpación quirúrgica del cavernoma, la posibilidad de que se controle la epilepsia es del 50%. Aún más. Si este paciente es estudiado en una Unidad de Cirugía de la Epilepsia y la intervención es llevada a cabo con protocolos adecuados a este contexto, el porcentaje de control de la epilepsia puede superar el 90% de los casos.
Estos factores que acabamos de referir tienen una gran trascendencia a la hora de estudiar a las personas que tienen un cavernoma, así como para tomar la decisión terapéutica mejor, que se debe adaptar a cada individuo.
hola mi marido lo diagnosticaron en el 2014 lo tenia en el tronco del cerebelo quedo sin ver sin caminar tenia toda la cabeza con hemorrogia nececito otra intervencion el 02 del 2015 y de ahi lo extrajeron pero su vida no fue la misma nose si a ustedes les sucedio igual esta con tratamiento siquiatricos neurologicos y muchos medicamentos
Buen día les saludo desde Guatemala, en septiembre 22 y 24 del 2023 tuve dos eventos cerebro vasculares hemorrágicos, tuve hemiparesia lado izquierdo y derecho yo caminaba y mi movía pero no podía usar mis manos para comer, bañarme, peinarme etc., los médicos me dicen que soy un milagro de Dios y se que soy un milagro de Dios en la actualidad he pasado por exámenes como electroencefalogramas, resonancia, tomografía y una angioresonancia magnética con contraste, en esta ultima el diagnostico es a considerar angiomas cavernosos, me sugieren una angitomagrafia, he leído un poco de los acá presentes les pido… Leer más »
HOLA MI NOMBRE ES MARCO SOY DE AREQUIPA PERU YO FUI OPERADO DE UN CAVERNOMA DE TRONCO ENCEFALICO HACE DOS AÑOS SI DESEAN SABER SOBRE MI CASO COMUNICARSE A marcoluq@hotmail.com GUSTOSAMENTE LES COMPARTIRE MI EXPERIENCIA
Cuanto les costo la cirugía en México ? y en donde se operarin? gracias y mil bendiciones
Hola a todos! como están? Me diagnosticaron de cavernoma en el lóbulo temporal derecho en 2018 y ahora estoy cursando mi post quirúrgico estoy llegando al mes de mi ciru, he evaluado tratamientos para no operarme pero en mi caso si o si debía ser cirugía porque tenía sangrados muy seguidos/frecuentes. Empecé con síntomas de cefaleas extremadamente fuertes, vomitos, tener sueño fuerte y dormirme con facilidad en cualquier lugar y luego con los años de sumaron ver manchas, sentirme confundida a veces. Me opere por el tema que está en el lóbulo donde se genera la epilepsia y mi caso… Leer más »
Hola a todos! como están? Me diagnosticaron de cavernoma en el lóbulo temporal derecho en 2018 y ahora estoy cursando mi post quirúrgico estoy en el dia 13, he evaluado tratamientos para no operarme pero en mi caso si o si debía ser cirugía porque tenía sangrados muy seguidos/frecuentes. Empecé con síntomas de cefaleas extremadamente fuertes, vomitos, tener sueño fuerte y dormirme con facilidad en cualquier lugar y luego con los años de sumaron ver manchas, sentirme confundida a veces. Me opere por el tema que está en el lóbulo donde se genera la epilepsia y mi caso clínico estaba… Leer más »
Hola a todos en el año 2014 tuve cefaleas muy fuertes que eran fuera de lo normal y me detectaron un cavernoma en el parietal derecho con sangrados. …, lo mas que asusta de todo esto es con que secuelas podes llegar a quedar, pero gracias a dios me operaron y quede sin secuelas
Hola estimados y estimadas, soy Alexander de Honduras. Comento que desde 2017 se ha detectado que poseo Angioma Cavernoso en el lobulo temporal izquierdo lo cual me estableció la enfermedad de Crisis de Ausencia (Epilepsia) que cuando me pasa el ataque pierdo la conciencia y como persona soy totalmente diferente hablando incoherencia y físicamente moviéndome a otros lugares porque como persona se observa que me comportó como alguien diferente hasta que vuelvo a tomar conciencia esperando algunos segundos/minutos para estar totalmente en realidad. Lo horrible es que no se que hice o dije en el momento que me paso xq… Leer más »
Alexander buenas tardes,mi esposo fue diagnosticado en noviembre del año pasado con un cavernoma occipital derecho y le pasa exactamente lo mismo que a ti y le envían medicamentos anticonvulsivos como levetiracetam o carbamazepina pero el nivel de vida se ve bastante afectado sin encontrar ninguna otra solución! No te han hablado de cirugía??
hola mi nombre es Marco fui operado de un cavernoma de tronco hace ya un año incluso antes fui
desaciado en uno de los hospitales de mi localidad pero gracias a la voluntad de Dios puso en mi camino un medico q logro operarme hoy gozo de buena salud de buena recuperacion y vida normal tengo 51 años y logre vencer este mal soy de Arequipa Peru si alguien necesita alguntipo de informe me puede contactar a marcoluq@hot mail.com con gusto podre brindarles algun tipo de ayuda
Disculpe cuáles eran sus síntomas?? Porque yo tengo un hijo de 20 años con un angioma cerebral cavernoso, y presenta síntomas psicóticos, dolores de cabeza, visión borrosa, náuseas, debilidad en piernas, irritabilidad, ansiedad, decesperacion, y los medicamentos antiepilepticos no le hacen nada, siempre andamos peleando con él, ya no sabemos que hacer!!🥺💔
Antes que nada, les aconsejo tomarlo con toda la tranquilida posible, porque es peor, yo tengo uno en la cara y ya hace 45años, no se puede hacer demasiado, no tiene una solucion definitiva.