Estimulación Cerebral Profunda ECP – Controversias

Video del Dr. García de Sola sobre Estimulación Cerebral Profunda ECP y sus controversias


Sobre la estimulación cerebral profunda – Controversias

La estimulación cerebral profunda (ECP) es una técnica quirúrgica avanzada que utiliza electrodos implantados en regiones específicas del cerebro para tratar trastornos neurológicos y psiquiátricos. Las neuronas, responsables de generar señales eléctricas, han sido objeto de interés desde la antigüedad, cuando métodos rudimentarios, como descargas de peces eléctricos, se usaban para aliviar el dolor.

A partir del siglo XIX, avances en neurología y tecnología permitieron localizar funciones cerebrales y aplicar corrientes eléctricas a áreas específicas del cerebro. En los años 60, surgió la posibilidad de implantar electrodos que, mediante descargas controladas, interferían con las señales anómalas de ciertas regiones cerebrales, aliviando síntomas como el temblor en pacientes con Parkinson. Posteriormente, los electrodos evolucionaron hacia diseños más flexibles y biocompatibles, con baterías subcutáneas recargables que permiten ajustar parámetros de estimulación externamente.

Hoy en día, la ECP trata trastornos de movimiento (como Parkinson y temblores), epilepsia, dolor crónico y algunas condiciones psiquiátricas. Avances recientes incluyen neuroimágenes de alta precisión, que mejoran la colocación de los electrodos, y sistemas de estimulación más personalizados.

Por otro lado, los ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) representan una alternativa no invasiva que está ganando terreno en los últimos años. Este método utiliza ultrasonidos concentrados para generar calor en puntos específicos del cerebro, creando lesiones precisas sin necesidad de incisiones. Bajo la guía de una resonancia magnética, el médico puede visualizar en tiempo real el área objetivo, aumentando la precisión del procedimiento. A diferencia de la ECP, el HIFU no requiere implantar dispositivos ni mantenimiento posterior, como el reemplazo de baterías. Sin embargo, al igual que las técnicas de lesión tradicionales, el HIFU implica un cambio permanente en el tejido cerebral, lo que limita la capacidad de reversión si surgen complicaciones o efectos secundarios.

La elección entre ECP y HIFU depende de múltiples factores, incluyendo la condición a tratar, la preferencia del paciente y la experiencia del equipo médico. Ambos métodos ofrecen ventajas únicas y siguen siendo objeto de investigación para optimizar su eficacia y reducir riesgos, ampliando las opciones terapéuticas disponibles.


Rafael García de Sola
Director de la Cátedra UAM “Innovación en Neurocirugía”
Jefe del Servicio de Neurocirugía
Hospital Ntra. Sra. del Rosario
Madrid


Pide cita online hospital del rosario - consulta online de neurocirugía del doctor rafael garcía de sola


Ver presentación ECP-Estimulación cerebral profunda: Controversias


Figura 1.- ecp-estimulacion cerebral profunda-dr. rafael garcia de sola

La Estimulación Cerebral Profunda (ECP) es una técnica neuroquirúrgica que pretende modificar una función cerebral anómala mediante la estimulación eléctrica de un núcleo subcortical, a través de un electrodo implantado quirúrgicamente, unido a un estimulador-batería subcutáneo, que permite mantener dicha estimulación a lo largo de años.


Antedentes – Electroterapia

Figura 2.- Electroterapia-ecp--dr. rafael garcia de sola

La estimulación eléctrica del Sistema Nervioso tiene unos antecedentes muy antiguos.

De hecho, hacia el año 40 de nuestra era, Escribonio mencionaba en sus escritos la acción de la descarga eléctrica de peces como el pez torpedo, que se utilizaba para adormecer los miembros de pacientes con dolor.
Entrando en esta página de Internet, pueden profundizar en estos conceptos.

Figura 3.- Historia-electroterapia-ecp-dr. rafael garcia de sola

A raíz del descubrimiento y aplicación de la electricidad, hacia el siglo XIX, fueron diseñados y utilizados numerosos tipos de dispositivos aplicados para intentar aliviar determinadas enfermedades.

En esta página de Internet podrán ver una descripción histórica de la aplicación de la electricidad en el campo médico.

Figura 4.- Terapia electro-compulsiva-electroterapia-ecp-estimulacion cerebral profunda-dr. rafael garcia de sola

Pero hay una aplicación de la estimulación eléctrica al Sistema Nervioso, que se utiliza aún hoy día. Se trata de la Terapia Electro-Convulsiva (TEC o electroshock). Aplicada en el tratamiento de determinadas enfermedades graves en el campo de la Psiquiatría.

En esta otra página web puede el lector ver un desarrollo y actualización de la TEC.


Localización Cerebral

Figura 5.- localizacion cerebral-electroterapia-ecp-estimulacion cerebral profunda-dr. rafael garcia de sola

Hacia finales del siglo XIX hay un gran avance en la Neurología. Tanto a nivel experimental como clínico. Con la aparición de un gran movimiento de localización de las principales funciones del Sistema Nervioso.

En gran parte, además de a la observación clínica por parte de grandes neurólogos, se debió también a la capacidad de conocer la función de las diferentes zonas de la corteza cerebral mediante su respuesta a la estimulación eléctrica. El culmen, desde el punto de vista neuroquirúrgico, fue el trabajo realizado por Penfield y Jasper, hacia los años 40. Gracias a la Electrocorticografía, técnica consistente en registrar la actividad eléctrica espontánea de la corteza cerebral y su respuesta clínica tras la estimulación eléctrica.


Estimulación

Figura 6.- Estimulación-electroterapia-ecp-estimulacion cerebral profunda-dr. rafael garcia de sola

Un poco más tardíamente se desarrollaron guías estereotácticas que permitían llevar con precisión un electrodo rígido hacia núcleos subcorticales. En esta diapositiva se muestra la Guía de Leksell, generada a finales de los años 40 y que aún hoy es la más utilizada, gracias a sus continuas mejoras en el diseño.

Hacia los años 60, para asegurar que se estaba en el núcleo deseado, se introducía un electrodo rígido, aislado en todo su recorrido excepto en la punta. El paso de determinada corriente eléctrica actuaba sobre las células de dicho núcleo, produciendo una determinada respuesta clínica que era detectada, dado que el paciente era operado sin anestesia general, despierto. Esta técnica se utilizaba, sobre todo, para tratar la enfermedad de Parkinson y otros trastornos de movimiento.

El efecto que se provocaba era la detención de la actividad anómala que producía dicho núcleo: temblor. Tras esta “reacción” a la estimulación, el cirujano cambiaba los parámetros y se llevaba a cabo una lesión definitiva del núcleo por aumento de la temperatura. Lo que detenía definitivamente el temblor.


Estimulación Cerebral Profunda

Figura 7.- ECP-Estimulacion cerebral profunda-dr. rafael garcia de sola

Este efecto beneficioso de la estimulación eléctrica, inhibitorio de la actividad neuronal, fue evolucionando, así como la posibilidad de fabricar electrodos flexibles que pudieran ser implantados definitivamente. De manera que en los años 80 un neurocirujano francés, Benavid, propuso la estimulación crónica de uno de los núcleos subcorticales, el núcleo subtalámico. Con esto consiguió, en los pacientes con enfermedad de Parkinson, no solamente el control del temblor, sino también de la rigidez, mejorando los efectos beneficiosos que se obtenían con la lesión.
De manera que esta técnica, la Estimulación Cerebral Profunda, se expandió rápidamente. Sus efectos beneficiosos eran claramente superiores a la lesión. Además, sus efectos eran reversibles, al no producir muerte celular. De manera que, si se detenía la estimulación, los síntomas perniciosos revertían.

Figura 8.- DBS-ECP-estimulacion cerebral profunda-dr. rafael garcia de sola

El diseño de los electrodos también está evolucionando. De manera que se pueden generar campos eléctricos variables, adaptándose a los síntomas del paciente y respuesta a la estimulación.

Otro gran avance se ha producido en la neuroimagen. De manera que el neurocirujano puede colocar con mayor precisión el electrodo en la diana que desea y tener controles postquirúrgicos.

Figura 9.- Implante electrodos-dbs-ecp-estimulacion cerebral profunda-dr. rafael garcia de sola

La ECP es, por definición, una acción crónica, continuada en el tiempo. Gracias a que estos electrodos implantados en el cerebro se conectan a una batería-estimulador. Todo el sistema es subcutáneo. A la batería-estimulador se puede acceder mediante equipos que “leen” los parámetros de estimulación, los pueden variar incluso a grandes distancia del paciente. Y muy recientemente las baterías se pueden recargar a través de la piel.


Aplicaciones de la Estimulación cerebral profunda-ECP

Figura 10.- Aplicaciones-dbs-ecp-estimulacion cerebral profunda-dr. rafael garcia de sola

Esta técnica de ECP se aplica hoy día en el tratamiento de enfermedades como los trastornos de movimiento (Parkinson, temblor esencial, distonías, etc.), Dolor, Epilepsia y, muy recientemente, trastornos graves psicóticos.
Si desea el lector más información, le invitamos a visitar la página:

Podrá obtener más información escribiendo en el buscador (arriba a la derecha): “Estimulación Cerebral Profunda”.


Controversias: ECP vs HIFU

Figura 11.- Controversias-ECP versus HIFU-dr. rafael garcia de sola

La Medicina está en un continuo proceso de innovación, beneficioso para el paciente.

En este campo, muy recientemente ha aparecido una técnica muy sofisticada de concentración de haces de ultrasonidos en un punto subcortical, bajo control de la Resonancia Magnética. La técnica se denomina HIFU (Ultrasonidos Focalizados de Alta intensidad).

El proceso no invasivo es similar al proceso antiguo de realizar la lesión en quirófano. En una primera fase, se genera un aumento de temperatura en el núcleo deseado, que produce una detención de la actividad neuronal, reversible. Si el efecto clínico es el deseado, se aumenta la intensidad de los ultrasonidos y, por consiguiente, la temperatura. Para producir una lesión térmica permanente.

En la diapositiva se muestran imágenes del equipamiento de HIFU instalado en el Centro ASCIRES , en Valencia, bajo la dirección de los Dres. A. Gutiérrez y R. Conde, que realizan lesiones guiadas por imagen 3D y tractografía.

Ha aparecido, por tanto, la controversia ECP vs HIFU, que generará sin duda mayores posibilidades y matices en el tratamiento de estos pacientes.


Otros artículos relacionados…

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: El titular del sitio.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.