El Profesor Rafael García de Sola, Director de Unidad de Neurocirugía RGS, ha explicado hoy en La Mañana de la 1 las ventajas de la incorporación a la neurocirugía de un software basado en la filosofía de los videojuegos que permite, con la ayuda de un joystick, la reconstrucción tridimensional de las lesiones, algo que hasta ahora el neurocirujano tenía que componer en su mente a partir de imágenes 2D de resonancia magnética. Una composición no exenta de incertidumbres.
Planificación neuroquirúrgica en 3D: el Dr. García de Sola en TVE
A través de un sistema avanzado que combina imágenes reales de resonancia magnética y TAC con tecnología similar a la de los videojuegos, los neurocirujanos pueden navegar por el cerebro en 3D antes de realizar una intervención. Durante la demostración, la periodista utilizó un joystick y gafas 3D para mostrar cómo se visualiza un tumor cerebral —en este caso, un meningioma— desde todas las perspectivas posibles, incluso observando el recorrido de venas y arterias adyacentes.
El Dr. García de Sola explicó que esta tecnología permite planificar con exactitud el acceso al tumor, identificar estructuras críticas que deben respetarse (como la corteza cerebral o los vasos principales), y simular cada paso de la cirugía. Esto representa un cambio radical en los resultados quirúrgicos, sobre todo en intervenciones mínimamente invasivas, donde la visibilidad es limitada y se trabaja a través de tubos o abordajes estrechos.
Este sistema es especialmente útil en el tratamiento de tumores cerebrales profundos, malformaciones arteriovenosas, traumatismos craneales y también en cirugía de columna. Gracias a esta herramienta, el neurocirujano “entra al quirófano sabiendo lo que se va a encontrar”, algo que hasta hace poco era imposible.
Como concluyó la periodista, esta tecnología “parece un videojuego, pero salva vidas”. Un claro ejemplo de cómo la ciencia y la innovación se ponen al servicio de la salud cerebral.
Este software, único en España que ha incorporado Unidad de Neurocirugía RGS, permite una reconstrucción tridimensional de las lesiones neuroquirúrgicas con una precisión desconocida hasta ahora en esta especialidad, lo que permite al neurocirujano planificar la cirugía con toda la información sobre la ubicación exacta de la lesión, su vascularización, las estructuras críticas cercanas y cómo llegar a ellas.
Con ayuda de esta herramienta
, explica el Dr. García de Sola. Esto aporta gran seguridad al neurocirujano que tiene la certeza de lo que se va a encontrar y de dónde está en cada momento, con unos resultados quirúrgicos muy diferentes de los que se tienen sin esta herramienta.
La planificación 3D es especialmente útil en:
- Tumores cerebrales
- Malformaciones arteriovenosas
- Traumatismos craneoencefálicos
- Tumores intramedulares
Hasta ahora, sin la planificación 3D, el neurocirujano trabaja a través de un túnel en el que no tiene más referencias anatómicas que las que él tiene en mente, a excepción de la información que le aporta el neuronavegador y la neurofisiología intraoperatoria.