En esta sección se ponen a disposición de todos los usuarios y pacientes, una lista de Tesis Doctorales de miembros y colaboradores de la Unidad de Neurocirugía
Tesis Doctoral de la Dra. Pulido Rivas
LOCALIZACIÓN ANATOMO-FUNCIONAL EN LA CORTEZA CEREBRAL. APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INTEGRACIÓN DE IMÁGENES COMO GUIA PARA LA RESECCION DE LESIONES CEREBRALES CORTICALES
Resumen:
Este trabajo pretende aportar una nueva metodología en la localización anatomo-funcional de lesiones córtico-subcorticales con indicación de tratamiento neuroquirúrgico. Estas lesiones pueden ser de dos tipos: 1.- Aquellas visibles en las pruebas de neuroimagen y que presentan una indicación de extirpación quirúrgica per se, como las malformaciones vasculares o las lesiones tumorales benignas o metastásicas. 2.- Lesiones, visibles o no con las pruebas de neuroimagen, que forman parte del complejo lesivo-epileptógeno a resecar en las epilepsias fármaco-resistentes. Por esta razón, a lo largo de toda la exposición se van a ir intercalando sendos apartados: 1.- Lesiones córtico-subcorticales y 2.- Epilepsia.
Tesis Doctoral del Dr. Ignacio de Llano San Claudio
EPILEPSIA FARMACORRESISTENTE DEL LÓBULO TEMPORAL. APORTACIONES DE LA NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA
Resumen:
El término “epilepsia del lóbulo temporal” (ELT) se ha empleado durante muchos años para hacer referencia a un grupo de procesos nosológicos asociados con crisis parciales complejas originadas presumiblemente en el lóbulo temporal. Las definiciones de la ELT y las crisis temporales han cambiado a lo largo de los años; y aún persite cierta confusión sobre algunos aspectos de las mismas (Engel, 1996 A).
Las crisis comiciales originadas en el lóbulo temporal conforman el síndrome epiléptico más frecuente en adultos. La epilepsia del lóbulo temporal, por su carácter focal y su resistencia al tratamiento médico en aproximadamente el 50% de los pacientes, es la que con más frecuencia requiere tratamiento quirúrgico.
Tesis Doctoral del Dr. Cabello
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL: RESULTADOS CLÍNICOS Y CAPACIDAD LATERALIZADORA Y LOCALIZADORA DE LAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DEL ESTUDIO PREQUIRÚRGICO
Resumen:
Una crisis epiléptica es un síntoma y por sí sola, especialmente cuando es única, no define a un síndrome o enfermedad epiléptica. El 2 a 3% de la población tiene en algún momento de su vida una crisis convulsiva y no se les considera pacientes epilépticos. La definición de enfermedad epiléptica aceptada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) exige la repetición crónica de crisis epilépticas.
Antes del advenimiento de la resonancia magnética (RM) de alto campo, se había empleado con frecuencia el término ELT criptogénica, para referirse a pacientes con clínica característica de ELT, pero sin lesiones estructurales evidentes en la neuroimagen. En estos pacientes, los estudios anatomopatológicos de las piezas quirúrgicas evidenciaban esclerosis hipocámpica en la mayoría de los casos. El término criptogénico, a medida que se perfeccionan las técnicas de imagen, se acerca cada vez más al síndrome de ETM.