Cirugía de la Epilepsia.- Estudios Preoperatorios

En esta sección se ponen a disposición de todos los usuarios y pacientes, una lista de publicaciones relacionadas con la Cirugía de la Epilepsia en los que han participado activamente miembros del equipo médico de la Unidad de Neurocirugía.

Esta sección dada su importancia se subdivide en otras cinco subsecciones:

Tratamientos Quirúrgicos

Estudios Clínicos Neurofisiológicos

Estudios Neuroradiológicos

Estudios Neuropsicológicos

Estudios Anatomopatológicos

Estudios Preoperatorios

Antecedentes familiares en epilepsias refractarias al tratamiento

Concepción Alonso-Cerezo, Iván Herrera-Peco, Víctor Fernández-Millares, Jesús Pastor, Jorge Palacios-Espichan, Virgilio Hernando-Requejo, Guillermo J. Ortega, Rafael G. Sola


Introducción. La agregación familiar puede ayudar a determinar el riesgo de epilepsia entre los familiares. Se plantea como objetivo la descripción de la prevalencia de antecedentes familiares de primer y segundo grado de epilepsia entre los familiares de los pacientes diagnosticados, y para buscar una asociación con diversas variables clínicas.
Pacientes y métodos. Estudio prospectivo descriptivo en una cohorte transversal. Se estudiaron 71 pacientes epilépticos farmacorresistentes que cumplían los criterios diagnósticos clínicos, así como las pruebas diagnósticas (electroencefa- lografía, videoelectroencefalografía) compatibles con epilepsia. Se recogieron las variables: antecedentes familiares de primer o segundo grado, la localización (lateral temporal, mesial temporal, parietal, frontal) del área epileptógena, la edad en el momento del diagnóstico y el tipo de epilepsia. Se calculó la frecuencia y el porcentaje. La probabilidad de recurrencia de un familiar de primer grado o segundo se calculó mediante el riesgo relativo (RR).
Resultados. En general, la distribución por sexos fue de 34 (47,9%) hombres y 37 (52,1%) mujeres, con edades de 28,3 ± 10,3 años y 34,3 ± 10,2 años, respectivamente. La prevalencia de la agregación familiar de epilepsia fue 28 (34,9%). La agregación familiar fue más probable entre los hombres (RR = 2,5), cuando el diagnóstico de la epilepsia se realizó entre los 13 y 18 años de edad (RR = 1,7) o cuando el área epileptógena se encontraba en la zona temporal mesial (RR = 1,9).
Conclusiones. Nuestro estudio apoya la existencia de mayor riesgo de epilepsia entre los familiares de los pacientes epilépticos farmacorresistentes.
Palabras clave. Agregación familiar. Antecedentes familiares. Epilepsia. Farmacorresistente. Riesgo.
Visualizar publicación

Crisis no epilépticas de origen psicógeno en una unidad de cirugía de la epilepsia

Isabel Gallego, Elena Ezquiaga, Daniel Betancor, Rafael G. Sola, Jesús Pastor


Introducción. Las crisis no epilépticas de origen psicógeno (CNEP) suponen un porcentaje muy elevado de pacientes en diversas unidades de cirugía de la epilepsia.
Objetivos. Analizar las características de los pacientes con CNEP y compararlos con los pacientes epilépticos; estudiar la respuesta de los primeros a la aplicación de placebo y discutir el abordaje multidisciplinar de estos pacientes.
Pacientes y métodos. Se evaluaron retrospectivamente 408 pacientes candidatos a cirugía de la epilepsia en los últimos nueve años. Todos los pacientes se estudiaron mediante electroencefalografía de scalp, resonancia magnética, tomogra- fía computarizada por emisión de fotón único interictal y videoelectroencefalografía.
Resultados. Los pacientes se adscribieron a los siguientes grupos diagnósticos: epilépticos (90,2%), pacientes con CNEP o sin crisis ni signos de epilepsia (6,4%) y pacientes en los que no se pudieron registrar crisis epilépticas, pero con signos de epilepsia (3,4%). No se encontraron diferencias entre pacientes con CNEP y epilépticos en la edad, frecuencia media, distribución de las crisis o tratamiento farmacológico, pero sí en el tiempo de comienzo, más precoz en las CNEP. En los pacientes con CNEP (n = 15) se demostró la presencia de epilepsia o manifestaciones irritativas en 10 casos. En la mayoría de casos (n = 13) se trataba de mujeres y sólo cinco tenían antecedentes de trastornos psiquiátricos leves, que no estaban presentes en el grupo de pacientes exclusivamente con CNEP. En cuatro casos se llevó a cabo la inducción con placebo, que resultó positiva.
Conclusión. Se requiere un abordaje multidisciplinar para la correcta evaluación y tratamiento de los pacientes con CNEP.
Palabras clave. Cirugía de la epilepsia. Diagnóstico diferencial de epilepsia. Epilepsia del lóbulo temporal. Inducción con placebo

Visualizar publicación

Estimulación cerebral profunda talámica para la epilepsia resistente

I. Herrera-Peco, R. Wix-Ramos, L. Domínguez-Gadea, M.L. Meilán-Paz, J.L. Martínez-Chacón, E. de Dios, R.G. Sola, J. Pastor

Resumen: . La epilepsia es uno de los mayores trastornos neurológicos. Afecta a alrededor del 0,5-2% de la población mundial, y entre el 20-25% de los pacientes son resistentes a la medicación. Objetivo. Analizar la respuesta de la perfusión cerebral valorada mediante tomografía simple por emisión de fotón único (SPECT) y la actividad bioeléctrica en scalp y región temporal mesial a la aplicación de etomidato. Pacientes y métodos. Se estudiaron 10 pacientes evaluados prequirúrgicamente y estudiados mediante videoelectroencefalograma (video-EEG) con electrodos de foramen oval (EFO) y SPECT. Se administró etomidato (0,1 mg/kg de peso), seguido por 99mTc-HmPAO, durante el estudio en el video-EEG + EFO. Resultados. Los efectos secundarios consistieron en mioclonías (n = 7) y dolor moderado (n = 2). No se han observado efectos cardiovasculares o respiratorios significativos. La actividad bioeléctrica en scalp consistió en una actividad rápida inicial breve, seguida por un patrón delta generalizado e hipervoltado durante varios minutos. En la región irritativa, se observó un marcado incremento de la actividad interictal. La perfusión cerebral aumentó, en general en todas las áreas estudiadas, especialmente en la región temporal (lateral y mesial) y en las áreas talámicas. En la cola del hipocampo no epileptógeno, se ha observado el segundo mayor incremento en la perfusión cerebral, y es la única región que se diferencia de la contralateral. Conclusiones. La activación mediante etomidato da lugar a una respuesta específica y repetible sobre la actividad bioeléctrica. Además, la perfusión cerebral local muestra cambios relacionados directamente con la región epileptógena, y puede servir, por tanto, como herramienta diagnóstica en un futuro inmediato. [REV NEUROL 2009; 49: 561-5]

Palabras clave: Epilepsia temporal. Esclerosis mesial. Hipoperfusión en SPECT. Perfusión cerebral.


Visualizar publicación

1 comentario en «Cirugía de la Epilepsia.- Estudios Preoperatorios»

  1. soy epileptica desde mi nacimiento. Naci de nalgas y eso creen que sea el motivo. Axfisia fetal. No naci en hospital. estoy tratada con multiples medicamentos porque no estoy del todo controlada. Tengo una crisis generalizada al año, pero tambien tengo pequeñas crisis de pequeño mal y tonico clonicas. Ahora me han detectado un pequeño meningioma que tienen que estudiar su crecimiento. No se que pensar ni que hacer.

    Responder

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: El titular del sitio.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.