Tema 7 – Dominancia interhemisférica. Trastornos del lenguaje

dominancia-interhemisferica-trastornos del lenguaje-asimetria-cerebral

Tema 7 – Dominancia interhemisférica. Trastornos del lenguaje

Tema 7 : Temario del Tercer curso de la Facultad de Medicina – CEU.
Dra. Marta Ochoa Mulas
Unidad de Neurociencias. Servicio de Neurología

Ver presentación Dominancia interhemisférica. Trastornos del lenguaje


DOMINANCIA INTERHEMISFÉRICA

99% diestros y 60-70% zurdos
LENGUAJE
Praxias, memoria verbal, memoria semántica, cálculo, lectura, escritura—IZQUIERDO
Atención, prosodia, espaciales, gnosias, recuperación memoria episódica —DERECHO
Lóbulo temporal izquierdo es mayor.


FUNCIONES CORTICALES SUPERIORES

En corteza de hemisferios cerebrales
75% de las neuronas corticales en áreas de asociación (FCS)
Corteza actúa como un todo integrado con estructuras subcorticales, pero hay lesiones concretas con déficit concretos.
Las funciones más complejas son la suma de otras más simples encomendadas a redes neuronales.
La organización funcional cortical parece menos rígida que lo se ha pensado hasta ahora.


TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Lenguaje: código de sonidos o gráficos que sirven para la comunicación de ideas.
Habla: emisión y articulación de los sonidos

    AFASIA
    DISARTRIA
    DISFONÍA
    MUTISMO

AFASIA

Trastorno adquirido del lenguaje.
Tienen afectadas todas las capacidades de comunicación lingüísticas (verbal y gestual).

Componentes hemisferio derecho


Exploración lenguaje:

    Fluencia
    Nominación
    Comprensión
    Repetición
    Parafasias
    LECTURA
    ESCRITURA

Durante entrevista

Articulación y prosodia
Automatismos, ecolalia
Parafasias, anomia, circunloquios
Fluencia
Agramatismo

    Test Boston

Tipos de afasia

    – MOTORA: Broca, frontal.
      — FLUENCIA y NOMINACIÓN

    – SENSITIVA: Wernicke, temporal

      — Comprensión, parafasias

    – MIXTA
    – Conducción:comprensión, repetición
    – Transcortical:repetición normal


Alexia sin agrafia

    Lesiones occipital izquierdo y esplenio cc

    Deletrean de memoria una palabra, la reconocen si se la deletrean.
    Conocen significado de una palabra, definen.
    Identifican letras en un texto.

    Lectura literal. Luego ya lo reconocen


AGNOSIAS

Incapacidad para reconocer el significado de un estímulo táctil, visual o auditivo, aunque lo perciban correctamente.

    Percepción sensorial primaria normal
    Habilidad previa
    Lo reconozca por otra vía sensorial
    Suficiente consciencia

Tipos de agnosias

    – APERCEPTIVA: fallo procesamiento información sensorial para analizar en profundidad las características del objeto.
    – ASOCIATIVA: fallo en proceso de asociar las características del objeto con el sistema semántico para nombrarlo y darle un significado.

Agnosia visual

    – APERCEPTIVA: sí ven (obstáculo), describen características y detalles, no copian, no emparejan. Lo identifican por otra vía.
    – ASOCIATIVA: sí emparejan y copian, no lo nombran.
    – Prosopagnosia

Agnosia auditiva

    – Lenguaje
    – Música
    – Sonidos ambientales

Oye teléfono pero no se levanta porque no lo identifica con un teléfono. SORDERA VERBAL PURA: no identifica significado de las palabras


Agnosia táctil

    – Reconoce características (sensibilidad cortical)
    – Manipulación de objetos correcta

    – NO RECONOCE EL OBJETO


APRAXIAS

Incapacidad para ejecutar un movimiento aprendido en respuesta a estímulo adecuado, sin déficit motor-sensorial, de atención o colaboración.

Incapacidad:

    – Producir movimiento espontáneo o a la orden
    – Imitar gesto
    – Ejecutar movimiento adecuado a un estímulo visual
    – Manipular objetos para uso habitual

Tipos de apraxia

    – IDEATORIA: no planifica
    – IDEOMOTORA: no ejecuta

    – PARIETAL IZQUIERDO

    – Gestos orden o imitación
    – Uso de objetos reales


Otras apraxias

    – APRAXIA CONSTRUCTIVA
    – APRAXIA VESTIR
      — Parietales derechas

    – APRAXIA MELOCINÉTICA
    – ATAXIA ÓPTICA
    – APRAXIA MARCHA
    – APRAXIA BUCOLINGUAL
    – APRAXIA OCULAR


ESPACIO E IMAGEN CORPORAL

    – Hemisomatognosia (parietal D)
    – Anosognosia
    – Autotopagnosia (temporoparietal izquierda)

NEGLIGENCIA

    Incapacidad dirigir o prestar atención a estímulos procedentes del ambiente o de sí mismo

    – Atención / análisis visuoespacial

    – PARIETAL derecho

    – Fenómenos perceptivos (extinción)
    – Fenómenos motores (hipocinesia)
    – Fenómenos motivacionales

      Test cancelación
      Tets bisección de líneas
      Descripción de escena

MEMORIA

    – Facultad para registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas.
    – AMNESIAS
      — Aprendizaje
      — Almacenamiento
      — Recuerdo

Tipos de memoria

    – M. PRIMARIA
      — M. Corto plazo
      — M. trabajo

    – M. SECUNDARIA (LP)

      — M. explícita (consciente)
        — M. episódica
        — M. semántica

    — M. implícita (inconsciente)

      —Aprendizaje destrezas
      —Condicionamiento simple
      —Imprimación

Exploración memoria

    – M. inmediata: dígitos
    – M. trabajo: lista, 3 palabras-3 dibujos
    – M. semántica:
      — Fluencia categorías
      — Denominación por confrontación
      — Denominación por descripción
      — Ordenar tarjetas por categorías
      — Emparejar palabra-objeto
      — Generar definición
      — Completar frase

    – M. episódica:

      — Acontecimientos autobiográficos y generales

Acceder al Temario de Tercer curso de Medicina – CEU

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: El titular del sitio.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.