Neuroanestesia

En esta sección se ponen a disposición de todos los usuarios y pacientes, una lista de publicaciones relacionadas con la Neuroanestesia en los que han participado activamente miembros del equipo médico de la Unidad de Neurocirugía

Arrastre de fragmentos epidérmicos mediante agujas espinales en cadáveres

Ver tabla de contenidos mostrar

M.A. Reina, A. López, F. Mazarbeitia, V. Amador, I. Goxencia y M.C. Olmedilla


Resumen:

La punción epidural itrradural con agujas con fiador no adecuado o mal colocado puede transportar células o fragmentos de tejido epitelial dentro del espacio epidural o intradural. Estos fragmentos de piel se nutren por imbibición y pueden desarrollar quistes epidérmicos.
Nuestro objetivo fue estudiar las actuales agujas y su capacidad de transportar células o fragmentos epiteliales. Estudiarnos 120 agujas distribuidas en 6 grupos de 20: grupo 1, Touhy G-16; grupo 2, Touhy G-17; grupo 3, Quincke G-22; grupo 4, Quincke G-26; grupo S. Sprotte G-22, y grupo 6, Sprolte G-24. Se hicieron punciones intradurales y epídurales según corresponda con agujas nuevas del tipo Touhy, Quincke y Sprotte con el fiador totalmente colocado.Las células epidérmicas o fragmentos de piel fueron aisladas de la solución de lavado de las agujas después de la punción epidural e intradural. Las punciones se hicieron en 3 cadáveres. Las muestras fueron estudiadas por microscopía óptica. Identificamos grupos de células o tejido epidérmico en el 45% de las agujas de Touhy G-16, en el 30% de Touhy G-17. Encontramos células epitelìales escamosas en el 15% de las agujas Quìncke G-22 y en el 30% de las agujas Sprutte G-22. Existe una diferencia significativa entre el arrastre producido per las agujas de Touhy respecto a las agujas intradurales tipo Quincke (p <0.01) y Sprotte (p <0,05).Las agujas precedentes de algunos fabricantes ocasionan el arrastre de fragmentos epiteliales durante la punción lumbar. Pensamos que un adecuado control de calidad realizado por los fabricantes de agujas epidurales e intradurales puede contribuir a erradicar raras complicaciones neurológicas derivadas del arrastre y siembra de células epiteliales en el canal espinal.

Palabras clave. Agujas espinales, touhy, quincke, sprutte, punciones intradurales, fragmentos epiteliales.

Visualizar publicación

Análisis estructural del espesor de la duramadre humana mediante microscopia electrónica de barrido

M.A. Reina, A. López, M. Dittmann, J.A. de Andrés


Resumen:

Visualizar publicación

Análisis de la superficie externa e interna de la duramadre humana mediante microscopia electrónica de barrido

M.A. Reina, A. López, M. Dittmann, J.A. de Andrés


Resumen:

Visualizar publicación

Tumores epidermoides espinales iatrogénicos. Una complicación tardía de la punción espinal

M.A. Reina, A. López, M. Dittmann, J.A. de Andrés, M.G. Blázquez


Resumen:

Visualizar publicación

Microscopia electrónica de las lesiones producidas en la duramadre humana por las agujas de bisel Quicke y Whitacre

M.A. Reina, A. López, M. Dittmann, J.A. de Andrés, M.R. Cascales, M.C. del Caño, J. Daneri, O. Zambrano


Resumen:

Visualizar publicación

Características microscópicas de los poros de los filtros epidurales

M.A. Reina, E. Catalá Puigbo, A. López, E. Amor, V. Amador

Resumen:

Visualizar publicación

New prespectives in the microscopic structure of human dura mater in the dorsolumbar region

M.A. Reina, M. Dittmann, A. López, André van Zundert

Resumen:

Visualizar publicación

Espaço epidural e ligamentos meningo vertebrais

M.A. Reina, A. López, J.A. de Andrés

Resumen:

Visualizar publicación

¿Existe el espacio subdural?

M.A. Reina, A. López, J.A. de Andrés, M.C. Villanueva, L. Cortés

Resumen:

Visualizar publicación

Descripción anatómica de la presencia de perforaciones naturales en la piamadre humana en la médula lumbar

M.A. Reina, A. López, J.A. de Andrés

Resumen:

Visualizar publicación

Variación del espesor del saco dural

M.A. Reina, A. López, J.A. de Andrés, F. Sellers, M. Arrizabalaga, M. J. Mora

Resumen:

Visualizar publicación

Hipótesis sobre las bases anatómicas del síndrome de cauda equina e irritacioón radicular transitoria postanestesia espinal

M.A. Reina, A. López, J.A. de Andrés

Resumen:

Visualizar publicación

Análisis con microscopia electrónica de las partículas procedentes de los guantes quirúrgicos y su posible introducción dentro del espacio epidural durante la anestesia epidural

M.A. Reina, A. López, J.L. Aguilar, R. Palacios Martín

Resumen:

Visualizar publicación

Electron Microscopy and the Expansion of Regional Anesthesia Knowledge

Miguel Angel Reina, MD, Andrés López, MD, Fabiola Machés, MD, Oscar de Leon Casasola, MD, and José Antonio De Andrés, MD

Resumen:

We describe the findings obtained with the use of the trans- mission and scanning electron microscopy in the study of human meninges and peripheral nerves. We show details about mor- phology and distribution of the fibers inside the dural sac. We provide information about the origin of subdural space and structural organization of the arachnoid trabeculates in sleeves that wrap the nervous roots inside the subarachnoid space. We encountered natural fenestrations in the pia mater and studied ultrastructural components of the peripheral nerves coverings. A brief comment on the history of the electron microscopy and the basics of these microscopes complete the presentation of this work. Copyright 2002, Elsevier Science(USA).All rights reserved.

Visualizar publicación

Electron Microscopy in Quality Control of Equipment Used in Regional Anesthesia

Andrés López, MD, Miguel Angel Reina, MD, Fabiola Machés, MD, Oscar de Leon Casasola, MD, José Antonio De Andrés, MD, and Jorge García Trapero, MD

Resumen:

We evaluate the use of the scanning electron microscopy to study different materials used in regional anesthesia with the aim of finding an alternative method for quality analysis of such items. We study spinal needles, epidural catheters, and epidural filters of different manufacturers and we verify differences between products labeled with the same denomination. We find fissures, broken tips, and faults in unused spinal needles. The character- istics of the catheters and microcatheters were observed. We observed structural details from pores in epidural filters and the mechanisms involved in the trapping of particles facilitated by the presence of several numbers of pores randomly distributed in layers within the filtering lamina.
Copyright 2002, Elsevier Science (USA). All rights reserved.

Visualizar publicación

Cefalea pospunción dural. Ultraestructura de las lesiones durales y agujas espinales usadas en las punciones lumbares.

Miguel Angel Reina, Julio Castedo, Andrés López

Resumen:

Con el microscopio electrónico de barrido, se examinó la mor- fología de las lesiones durales y aracnoideas en muestras de saco dura-aracnoideo extraídos de cuerpos humanos recién fallecidos. Después de hacer punciones con agujas Quincke y Whitacre 22-G y 25-G, no se encontraron diferencias estadísti- camente significativas entre las áreas de las lesiones durales y aracnoideas. La lesión tenía una morfología diferente con cada aguja. La aguja Whitacre producía una lesión de bordes rotos con gran destrucción de fibras durales, mientras que la aguja “biselada” Quincke causaba una lesión con forma de “U” o “V”, como la tapa de una lata, con bordes de corte limpio. La alinea- ción paralela o perpendicular entre el bisel de la punta de la agu- ja Quincke y el eje del axis no modificaba el área de las lesiones durales y aracnoideas. Se analizó cómo se puede producir cada tipo de lesión y se interpretaron los otros factores que podrían participar. Con la misma técnica se estudiaron agujas espinales nuevas obteniéndose, en cierto porcentaje de éstas, una imagen tridimensional a gran aumento de la fragmentación de puntas, defectos del pulido y existencia de rebabas. Se analizó cómo se pueden alterar las puntas de las agujas al chocar contra el hueso y de qué manera los defectos de estas constituyen otro aspecto de la compleja suma de variables que predisponen a la aparición de una cefalea pospunción dural.
Palabras clave. Punción lumbar, Lesiones durales, Anestesia subaracnoidea: complicaciones, Anestesia epidural: complicaciones, Agujas espinales

Visualizar publicación

The Ultrastructure of the Human Spinal Nerve Root Cuff in the Lumbar Spine

Miguel Angel Reina,M. C. Villanueva, F. Marchés, A. Carrera, Andrés López, J.A. de Andrés

Resumen:

BACKGROUND: Spinal nerve root cuffs may be relevant in selective nerve root and epidural blockade.
METHODS: We examined the ultrastructural aspects of spinal nerve root cuffs, such as their cellular and fibrillar components, using special histological staining methods, transmission and scanning electron microscopy, from six human cadavers.
RESULTS: The morphology of the spinal nerve root cuff resembles that of the spinal subdural compartment. Cells gather together in compact layers due to specialized junctions. The thickness of its cellular layers is 5 to 8 microns; cells appear oriented parallel to the direction of their own nerve roots. The fibrillar component, made largely of collagen fibers, is found in the outer part of the spinal nerve root cuff and measures 100 to 150 microns. Numerous adipocytes separate dural laminas in concentric layers, extending from the dural sac to the spinal nerve root ganglia. However, adipocytes are not found within the thickness of the dural sac.
CONCLUSIONS: The presence of few capillaries and the short distance between fat and axons may affect the passage of epidurally injected substances towards nerve root axons.
(Anesth Analg 2008;106:339–44)
Palabras clave. Spinal Nerve Root Cuff, Lumbar Spine

Visualizar publicación

Grasa dentro de los manguitos durales de las raíces nerviosas de la columna lumbar humana

M. A. Reina, M. C. Villanueva, A. López, J. A. De Andrés

Resumen:

OBJETIVOS: La grasa epidural (GE) tiene una distri- bución determinada según la región de la columna ver- tebral y representa a los depósitos desde los cuales se podrían redistribuir las sustancias lipofílicas retenidas. El objetivo fue estudiar el espesor e interior de los man- guitos durales (MD) y evaluar si contienen grasa, o si la GE se encuentra sólo dentro del espacio epidural (EE) por fuera de los MD.
MATERIAL Y MÉTODO: Se estudiaron muestras de MD de la columna lumbar de tres cadáveres humanos de 65 a 72 años por microscopia electrónica de barrido.
RESULTADOS: Los MD estaban formados por una lámi- na compacta de aracnoides y de duramadre con un espe- sor de 100 a 150 micrones, donde se observó gran canti- dad de células adiposas entre las láminas de la duramadre y por debajo de ésta.
CONCLUSIONES: En el espesor e interior de los MD hay grasa similar a la grasa encontrada en los nervios periféricos. La grasa encontrada en los MD estaría en íntimo contacto con los axones de las RN, a diferencia de la GE contenida en el EE. La liberación de sustan- cias lipofílicas desde la grasa contenida en los MD podría tener un mayor efecto sobre las RN, por la esca- sa distancia que le separa de los axones y la escasa sus- tracción vascular.

Palabras clave. Tejido adiposo. Manguito dural. Duramadre. Raíz nerviosa. Espacio epidural.

Visualizar publicación

Síndrome de Horner secundario a anestesia epidural

C. Varela, F. Palacio, M. Á. Reina1 A. López, J. Benito-León

Resumen:

El síndrome de Horner asociado a la anestesia se produce por un bloqueo de las fibras simpáticas del ganglio estrellado. Esta complicación se produce por la migración no esperada del anestésico local administrado en el espacio epidural durante una anestesia epidural o dentro del paquete aponeurótico vasculonervioso en un bloqueo del plexo braquial. Es un cuadro de rápida evolución, benig- no, que desparece en horas, sin dejar secuelas y que puede ocurrir en pacientes sin ningún antecedente patológico.
Caso clínico. Describimos el caso de una embarazada de 28 años, con un índice de masa corporal de 40,6 sin an- tecedentes neurológicos previos, que ingresa para el parto. Se le administró analgesia epidural y después de 2 h se rea- lizó una cesárea. Veinte minutos después de la administra- ción de una dosis epidural de anestésicos locales la paciente desarrolló un síndrome de Horner completo izquierdo, junto con paresia braquial ipsilateral que duró 3 h, con recupera- ción completa.
Conclusiones. Se discuten diversas posibilidades etiopa- togénicas como una posible migración subdural o paraverte- bral de los anestésicos locales, la influencia del decúbito de la paciente y la posible existencia de tabiques epidurales.

Palabras clave. Anestesia epidural. Complicación anestésica. Paciente obstétrica. Síndrome de Horner.

Visualizar publicación

Características y distribución de la grasa epidural humana normal

M. A. Reina, P. Pulido, J. Castedo, M. C. Villanueva, A. López, R.G. Sola

Resumen:

La grasa epidural (GE) permite un adecuado almoha- dillado de los movimientos pulsátiles del saco dural, pro- tege a estructuras nerviosas, y facilita el deslizamiento del saco dural sobre el periostio del canal vertebral durante los movimientos de flexo-extensión, formando un reservorio farmacológico de sustancias lipofílicas.
Revisamos la GE y las estructuras anatómicas rela- cionadas; su desarrollo en el feto donde el espacio epi- dural (EE) está ocupado por un tejido laxo, areolar, mesenquimatoso indiferenciado organizado a todo alre- dedor del saco dural. En el adulto, la GE epidural tiene una distribución discontinua y responde a un patrón determinado, con una topografía metamérica, localizada principalmente en la parte posterior del EE, donde está organizada en paquetes de forma triangular que están adheridos a la línea media del ligamento amarillo por un pedículo vascular.
Evaluamos su distribución en los planos axiales y sagitales, su presencia dentro del EE anterior, lateral y posterior; en la porción cervical, torácica y lumbar de la columna; sus características y variaciones según los dife- rentes hábitos corporales y sexo. Por último, se plantean hipótesis sobre posibles implicaciones anestésicas que podría tener la GE en la farmacocinética de las sustan- cias inyectadas dentro del EE, en aspectos de la localiza- ción del EE y en la ubicación de catéteres epidurales durante la realización de anestesias epidurales.

Palabras clave. Grasa epidural. Tejido graso. Adipocitos. Espacio epidural. Anestesia epidural

Visualizar publicación

La barrera hemato-nerviosa en los nervios periféricos

M.A. Reina, A. López, M.C. Villanueva, J.A. De Andrés, F. Mache

Resumen:

OBJETIVO: Estudiar la morfología del perineuro y del endotelio de los vasos endoneurales que forman la barre- ra hemato-nerviosa en nervios periféricos, para ayudar a deducir por qué estas estructuras de forma natural pro- tegen a las fibras nerviosas de los agentes exógenos.
MATERIAL Y MÉTODO: Muestras de nervio ciático huma- no a nivel del ángulo superior de la fosa poplítea. Las muestras se fijaron en glutaraldehido y después en tetróxi- do de osmio, se deshidrataron en acetona y embebieron en resina epoxi Epon 812. Los cortes ultrafinos se trataron con acetato de uranilo y citrato de plomo y después fueron estudiados en un microscopio electrónico de transmisión.
RESULTADOS: El perineuro ocupaba un espesor de 10 a 2 5 micrómetro s y estaba formado por 8 a 1 5 láminas celulares continuas y concéntricas a cada fascículo. Cada lámina está formada por un solo plano de células aplanadas unidas entre sí por uniones especializadas formando una barrera a la difusión. La mayoría de los vasos ubicados dentro del endoneuro y próximos a los axones eran capilares de 6 a 10 micrómetros de diámetro, formados por 6 a 8 células endoteliales que tenían uniones especializadas y no presentaban fenestraciones.
CONCLUSIONES: La barrera hemato-nerviosa está formada por una estructura cilíndrica que resulta de la suma de las membranas celulares de las células perineurales adosadas entre sí y reforzadas por uniones especializadas que tiende a aislar a cada fascículo; y por otra estructura cilíndrica formada por las células endoteliales de los vasos endoneurales unidas entre sí por uniones especializadas, que tiende a aislar al contenido hemático de los axones y a dificultar el pasaje de sustancias disueltas en el torrente circulatorio hacia el medio endoneural. Las patologías sistémicas que afecten y disminuyan el efecto barrera en los nervios periféricos pueden tener implicaciones en los bloqueos nerviosos periféricos.

Palabras clave. Barrera hemato-nerviosa. Perineuro. Vasos endoneurales. Capilares. Vascularización de nervios periféricos. Microscopia electrónica de transmisión.

Visualizar publicación

An In Vitro Study of Dural Lesions Produced by 25-Gauge Quincke and Whitacre Needles Evaluated by Scanning Electron Microscopy

Miguel Angel Reina, Oscar A. de Leon-Casasola, Andres Lopez, Jose De Andres, Sara Martin, Miguel Mora

Resumen:

Background and Objectives: A study using scanning electron microscopy showed that although the laminas forming the dura mater are concentric and parallel to the surface of the medulla, the fiber layers’ orientations are different in each sub-lamina, dispelling the conventional knowledge that all the fibers of the dura are arranged in a parallel direction. Thus, this study evaluated the dural lesions produced by Whitacre and Quincke spinal needles in the external and internal surface of the dura mater of the lower spine area in an attempt to gain more insight into the pathophysiology of postdural puncture headaches (PDPH).
Methods: The T11-L4 dural membranes from 5 fresh (immediately after extraction of organs for transplantation), male patients declared brain dead, ages 23, 46, 48, 55, and 60 years, were excised by anterior laminectomy. Morphologic orientation of the membrane and normal pH were maintained with an apparatus designed for this purpose. One hun- dred punctures (20 on each sample) at 90-degree angles were done with a new needle each time, 50 with 25-gauge Whitacre and 50 with 25-gauge Quincke needles. Half of the punctures with the Quincke needles were done with the bevel in parallel direction to the axis of the spinal cord, and the rest with the bevel perpendicular to it. Fixation in solu- tions of 2.5% glutaraldehyde phosphate buffer, followed by dehydration with acetone, was done 15 minutes after the punctures. After acetone was removed at ideal conditions of temperature and pressure, the specimens were then metal- lized with carbon followed by gold and inspected under a scanning electron microscope.
Results: Twenty-five of the Whitacre and 23 of the Quincke punctures were found for evaluation. There were no differences in the cross-sectional area of the punctures produced by the Whitacre or Quincke needles on the dura. The area of the dural lesions produced by 25-gauge Quincke needles, 15 minutes after they have been withdrawn, was 0.023 mm2 (confidence interval [CI] 95%, 0.015 to 0.027) in the external aspect (epidural surface) and 0.034 mm2 (CI 95%, 0.018 to 0.051) in the internal aspect (arachnoid surface) of the dural sac. The area of the lesions produced by the 25- gauge Whitacre needles was 0.026 mm2 (CI 95%, 0.019 to 0.032) and 0.030 mm2 (CI 95%, 0.025 to 0.036) in the exter- nal and internal surfaces of the dural sac, respectively. There were no significant differences in the cross-sectional areas of the punctures produced by the 25-gauge Whitacre or 25-gauge Quincke needles. Moreover, with Quincke needles the dural lesions closed in an 88.3% (CI 95%, 86.3 to 92.4) and 82.7% (CI 95%, 74.1 to 90.9) of their original sizes in the epidural and arachnoid surfaces, respectively. With Whitacre needles, the closure occurred in an 86.8% (CI 95%, 83.8 to 90.3) and 84.8% (CI 95% 81.7 to 87.3) in the dural and arachnoid surfaces, respectively. However, there were differ- ences in the morphology of the lesions. The Whitacre needles produced coarse lesions with significant destruction in the dura’s fibers while the Quincke needles produced a ‘U’-shaped lesion (flap) that mimics the opened lid of a tin can, regardless of the tip’s direction.
Conclusions: The needles produced lesions in the dura with different morphology and characteristics. Lesions with the Quincke needles resulted in a clean-cut opening in the dural membrane while the Whitacre needle produced a more traumatic opening with tearing and severe disruption of the collagen fibers. Thus, we hypothesized that the lower inci- dence of PDPH seen with the Whitacre needles may be explained, in part, by the inflammatory reaction produced by the tearing of the collagen fibers after dural penetration. This inflammatory reaction may result in a significant edema which may act as a plug limiting the leakage of cerebrospinal fluid. Reg Anesth Pain Med 2000;25:393-402.

Palabras clave. Meninges: Dura mater, Postdural puncture headache, Spinal anesthesia, Scanning electron microscopy; Spinal anesthesia equipment: Quincke needle, Whitacre needle.

Visualizar publicación

Posibilidad de lesión en las raíces nerviosas de la cola de caballo en relación con las punciones lumbares realizadas con agujas 25-G Quincke y Whitacre

M. A. Reina, A. López, M. C. Villanueva, J. A. De Andrés, S. Martín

Resumen:

OBJETIVO: Evaluar la posibilidad de punzar raíces nerviosas (RN) de la cola de caballo con agujas espinales de diferente diseño de punta y valorar la cantidad de axones afectados.
MATERIAL Y MÉTODO: Se realizaron punciones in vitro sobre RN humanas extraídas de 3 cadáveres recién falle- cidos. Se hicieron 20 punciones con agujas Whitacre 25- G y otras 40 punciones con agujas Quincke 25-G, la mitad con el bisel perpendicular y la otra mitad con el bisel paralelo al eje de la RN. Las muestras se estudia- ron por microscopia óptica y por microscopia electróni- ca de barrido. Se evaluó la posibilidad de localización intraneural del orificio de la aguja y sobre un modelo fotográfico se analizó la cantidad de axones afectados durante una hipotética punción nerviosa.
RESULTADOS: Las RN usadas en este estudio tenían entre 1 y 2,3 mm de espesor permitiendo a la punta de la aguja penetrar en la RN en las 52 muestras estudiadas. El orificio de la aguja no tuvo una ubicación intraneural completa en ninguna de las muestras. La cantidad de axones mielínicos afectados durante las punciones ner- viosas a 0,2 mm de profundidad fue 95, 154 y 81; y a 0,5 mm de profundidad, 472, 602 y 279 cuando se usaron las agujas tipo Whitacre, tipo Quincke con el bisel perpen- dicular o paralelo, respectivamente. Entre los seis gru- pos hubo diferencias estadísticamente significativas.
CONCLUSIONES: Con agujas 25-G es posible hacer una punción intraneural, sin embargo, la localización intra- neural completa del orificio de la aguja es poco probable que ocurra. En un posible traumatismo, la lesión podría ser mayor si fue realizada con una aguja Quincke con el bisel perpendicular al eje de la RN.

Palabras clave. Anestesia subaracnoidea. Punción lumbar. Lesiones nerviosas. Parestesias. Complicaciones neurológicas. Raíces nerviosas.

Visualizar publicación

Dura-arachnoid lesions produced by 22 gauge Quincke spinal needles during a lumbar puncture

M A Reina, A López, V Badorrey, J A De Andrés, S Martín

Resumen:

Aims: The dural and arachnoid hole caused by lumbar puncture needles is a determining factor in triggering headaches. The aim of this study is to assess the dimensions and morphological features of the dura mater and arachnoids when they are punctured by a 22 gauge Quincke needle having its bevel either in the parallel or in the transverse position.
Methods: Fifty punctures were made with 22 gauge Quincke needles in the dural sac of four fresh cadavers using an ‘‘in vitro’’ model especially designed for this purpose. The punctures were performed by needles with bevels parallel or perpendicular to the spinal axis and studied under scanning electron microscopy.
Results: Thirty five of the 50 punctures done by Quincke needles (19 in the external surface and 16 in the internal) were used for evaluation. When the needle was inserted with its bevel parallel to the axis of the dural sac (17 of 35), the size of the dura-arachnoid lesion was 0.032 mm2 in the epidural surface and 0.037 mm2 in the subarachnoid surface of the dural sac. When the needle’s bevel was perpendicular to the axis (18 of 35) the measurement of the lesion size was 0.042 mm2 for the external surface and 0.033 mm2 for the internal. There were no statistical significant differences between these results.
Conclusions: It is believed that the reported lower frequency of postdural puncture headache when the needle is inserted parallel to the cord axis should be explained by some other factors besides the size of the dura-arachnoid injury.

Palabras clave. Dura arachnoid, gauge Quincke

Visualizar publicación

Hematoma subdural intracraneal y espinal, una complicación poco común de la anestesia epidural y subaracnoidea

M. A. Reina, A. López, J. Benito-León, P. Pulido, F. María

Resumen:

Los hematomas subdurales y epidurales son compli- caciones muy poco frecuentes de los bloqueos centrales, no obstante, en algunos casos pueden ser complicaciones muy graves y dar origen a deficiencias neurológicas per- manentes. En este trabajo se analizan los hematomas subdurales a nivel craneal y espinal, se recuerdan aspec- tos históricos, se postulan diferentes mecanismos de pro- ducción, sus causas y los factores predisponentes que facilitan su aparición. Se evalúa qué relación pueden tener los diferentes diseños de punta de aguja para pun- ción lumbar en el desarrollo de hematomas subdurales espinales y cuál es su localización más frecuente a nivel craneal y espinal. Se describe la anatomía patológica de las membranas que envuelven y limitan a los hematomas subdurales crónicos y se mencionan las diferentes altera- ciones neurológicas que pueden presentar los pacientes. Por último se analizan las diferentes pruebas radiológi- cas que contribuyen a su diagnóstico y los tratamientos y las técnicas quirúrgicas indicadas en cada caso.

Palabras clave. Hematoma subdural, punción lumbar, anestesia subaracnoidea, anestesia epidural, complicaciones anestésicas.

Visualizar publicación

Posibilidad de lesiones nerviosas relacionadas con los bloqueos nerviosos periféricos. Un estudio en nervio ciático humano con diferentes agujas

M. A. Reina, A. López, J. A. De Andrés, F. Machés

Resumen:

OBJETIVO: El estímulo mecánico de una aguja sobre los axones de un nervio produce parestesias. Nosotros estudia- mos la interacción de los biseles de las agujas y de los fas- cículos del nervio ciático durante una hipotética parestesia.
MATERIAL Y MÉTODO: Se estudiaron muestras de ner- vio ciático de tres pacientes de 68, 74 y 76 años. Las muestras se fijaron, deshidrataron y trataron con oro para poder ser observadas por microscopia electrónica de barrido. Con la misma técnica microscópica y con iguales aumentos se estudiaron diez agujas de bisel lar- go y 10 agujas de bisel corto. Se superpusieron las imá- genes del nervio ciático y de las agujas en diferentes posiciones para evaluar su posible interacción.
RESULTADOS: Los fascículos se localizaban a 0,1 a 0,2 mm de profundidad. Se aportaron medidas de la longitud y ángulo de los biseles de las agujas. Las parestesias pue- den aparecer cuando la aguja se introduce a partir de 0,3 a 0,4 mm de profundidad cuando su punta rompe el peri- neuro y penetra dentro de un fascículo. A 1 mm de pro- fundidad la lesión será mayor con las agujas de bisel cor- to que con las agujas de bisel largo. Las agujas de bisel corto y largo originan diferentes lesiones epineurales.
CONCLUSIONES: Las parestesias pueden desencadenarse por compresión fascicular con lesión superficial que afec- tará sólo al epineuro y sin alteraciones futuras, o con rotu- ra del perineuro que se asociará a una alteración de la barrera hemato-nerviosa. Las parestesias no son inocuas para el nervio y su frecuencia puede disminuirse usando técnicas de neuroestimulación para su localización.

Palabras clave. Nervio periférico, parestesias. Agujas. Complicaciones neurológicas. Microscopia electrónica de barrido.

Visualizar publicación

Peripheral Nerve Blockade and the Effects of Paraesthesiae

MA Reina, JA De Andrés, A López, V Badorrey

Resumen:

A peripheral nerve consists of bundles of parallel axons, called fas- cicles, which are enveloped by a connective tissue sheath. The axon distribution within the nerve comprises a plexus in which the axons are positioned along the path of the fascicles, allowing a close relationship between adjoining axons and their specific location along the nerve [1]. On repeated cuts of a nerve, the topography of the fascicles changes. Generally, the number of fascicles increases and the bundle surface area decreases in areas where the nerve branches and on the areas next to joints. In con- trast, the number of fascicles decreases and their surface area increases in the areas located between the appearance of the sub- divisions of the nerve and on the areas between joints.
The different components surrounding the axons are called the endoneurium, perineurium and epineurium. They are found along the whole extension of the nerve and become progres- sively thinner as the nerve divides into its branches [1].

Palabras clave. nerve blockage, Paraesthesiae.

Visualizar publicación

Origen de los hematomas subdurales espinales. Estudio anatómico en cadáveres

M. A. Reina, A. López, J. A. De Andrés

Resumen:

OBJETIVO: El mecanismo de la formación de los hema- tomas subdurales craneales es conocido, sin embargo, el mecanismo de origen a nivel espinal no está claramente definido. El objetivo de este trabajo fue identificar vasos que se puedan encontrar en el espesor del saco dural cuya rotura pudiese justificar la formación de los hema- tomas subdurales espinales.
MATERIAL Y MÉTODO: Se estudiaron la duramadre, el compartimiento subdural y la lámina aracnoidea en muestras del saco dural obtenido desde la onceava verte- bra torácica hasta la quinta lumbar en tres cadáveres fres- cos recién fallecidos. Algunas muestras fueron fijadas con glutaraldehido, deshidratadas y metalizadas con oro para ser estudiadas por microscopia electrónica de barrido y otras muestras, fijadas con glutaraldehido, tratadas con tetróxido de osmio e incluidas en resina epoxi para ser observadas por microscopia electrónica de transmisión.
RESULTADOS: Se encontraron pequeños hematomas, algunos en la superficie interna del saco dural y otros rode- ando a las raíces nerviosas que estaban limitados por una delgada y translúcida membrana aracnoidea. Se encontra- ron vasos en el espesor de la duramadre, entre las láminas durales más internas y entre las láminas más externas. Estos vasos alcanzaban hasta 100 micrómetros de diáme- tro. Vénulas y capilares se observaron en el espesor del compartimiento subdural y de la lámina aracnoidea.
CONCLUSIONES: Existen vasos entre las láminas dura- les, en el espesor compartimiento subdural, en la lámina aracnoidea, y en los vasos radiculares espinales cuya rotura podría justificar la formación de hematomas sub- durales espinales.

Palabras clave. Hematoma subdural espinal. Punción lumbar. Anestesia subaracnoidea. Vasos durales. Duramadre. Aracnoides.

Visualizar publicación

The Origin of the Spinal Subdural Space: Ultrastructure Findings

Miguel Angel Reina, Oscar De Leon Casasola, Andrés López, José Antonio De Andrés, Miguel Mora, Agustín Fernández

Resumen:

Previous studies of samples from cranial meninges have created doubts about the existence of a virtual subdural space. We examined the ultrastructure of spinal meninges from three human cadavers immediately after death to see whether there is a virtual subdural space at this level. The arachnoid mater had two portions: a compact laminar portion covering the dural sac internal surface and a trabecular portion extending like a spider web around the pia mater. There was a cellular interface between the laminar arachnoid and the internal layer of the dura that we called the dura-arachnoid interface.
There was no subdural space in those specimens where the dura mater was macroscopically in continuity with the arachnoid trabecules. In the specimens where the dura mater was separated from the arachnoid, we found fissures in between the neurothelial cells that extended throughout the interface. We hypothesize that the subdural space would have its origin within the dura-arachnoid interface when the neurothelial cells break up, creating in this way a real subdural space. (Anesth Analg 2002;94:991–5)

Palabras clave. Spinal Subdural Space,dura-arachnoid, neurothelial cells

Visualizar publicación

Ultrastructural Findings in Human Spinal Pia Mater in Relation to Subarachnoid Anesthesia

Miguel Angel Reina, Oscar De Leon Casasola, MC Villanueva, Andrés López, Fabiola Marchés, José Antonio De Andrés

Resumen:

We examined ultrastructural details such as the cellular component and membrane thickness of human spinal pia mater with the aim of determining whether fenes- trations are present. We hypothesized that pia mater is not a continuous membrane but, instead, that there are fenestrations across the pial cellular membrane. The lumbar dural sac from 7 fresh human cadavers was re- moved, and samples from lumbar spinal pia mater were studied by special staining techniques, immuno- histochemistry, and transmission and scanning elec- tron microscopy. A pial layer made by flat overlapping.
cells and subpial tissue was identified. We found fenes- trations in samples from human spinal pia mater at the thoracic-lumbar junction, conus medullaris, and nerve root levels, but these fenestrations did not appear at the thoracic level. We speculate whether the presence of fenestrations in human spinal pia mater at the level of the lumbar spinal cord and at the nerve root levels has any influence on the transfer of local anesthetics across this membrane.

Palabras clave. Spinal Pia-Mater,Subarachnoid Anesthesia

Visualizar publicación

Tejido adiposo dentro de los nervios periféricos. Un estudio en nervio ciático humano

M. A. Reina, A. López, J. A. De Andrés

Resumen:

OBJETIVO: Describir la distribución de las células adiposas intraneurales y su relación con los fascículos en una porción de nervio periférico involucrada habitualmente en la realización de un bloqueo anestésico del miembro inferior.
MATERIAL y MÉTODO: Con el microscopio electrónico de barrido se estudiaron muestras de nervio ciático en el extremo amputado de un miembro inferior en 3 pacientes. Las muestras fueron obtenidas en el ángulo superior de la fosa poplítea, a 10-15 cm de la línea de flexión de la rodilla.
RESULTADOS: Durante la disección las muestras de nervio ciático, se observaban como un solo tronco, sin embargo al estudiar los cortes por microscopia se observó una clara división de los componentes de ambas ramas unidas por un tejido de sostén. El nervio ciático a este nivel tenía forma ovalada y medía 6,5 a 7,5 mm por 3,6 a 3,9 mm. El espesor del tejido adiposo entre los fascículos fue variable, de 0,5 mm en las zonas centrales y de 0,2 mm en las zonas periféricas. Los adipocitos tenían un tamaño similar, su diámetro medía 40 micrones. Los adipocitos estaban todos vacíos, porque las vacuolas grasas habían sido eliminadas durante el proceso de fijación. El tejido adiposo estaba distribuido dentro del epineuro formando cubiertas adiposas alrededor de los fascículos de forma aislada o alrededor de un grupo de fascículos.
CONCLUSIONES: El tejido adiposo ubicado dentro de un nervio estaba distribuido alrededor de los fascículos, formando fundas adiposas que separaban a los fascículos entre sí. El espesor de estas fundas adiposas no era igual entre los diferentes fascículos. La unión intercelular hace posible que se forme una lámina compacta de adipocitos, que podría retrasar la difusión de anestésicos locales inyectados en la proximidad de un nervio y consecuentemente podría interferir en las características del bloqueo anestésico.

Palabras clave. Nervio periférico. Tejido adiposo. Microscopia electrónica de barrido.

Visualizar publicación

Morfología de los nervios periféricos, de sus cubiertas y de su vascularización

M.A. Reina, A. López, M.C. Villanueva, J.A. de Andrés, G.I. León

Resumen:

Esta revisión pretende ser una puesta al día de la morfología de los nervios periféricos, las características y las funciones de sus envolturas y, por último, su vascularización.
El sistema nervioso periférico está formado por un conjunto de nervios que tienen la función de recoger los estímulos desde la periferia y de transportar hacia ella la respuesta motora, secretoria o vegetativa que se origine. El tejido conectivo que rodea a los nervios periféricos en toda su extensión está formado por el endoneuro, el perineuro y el epineuro. El endoneuro rodea a los axones de forma individual; éstos se agrupan en fascículos, cada uno de ellos envuelto por el perineuro, y por último el conjunto de fascículos que agrupan a la totalidad de los axones presentes en ese nervio se hallan envueltos por el epineuro. Los axones forman un plexo intraneural de tal forma que los axones van ocupando posiciones en diferentes fascículos a lo largo de su trayecto. El número y el tamaño de los fascículos varían a lo largo del trayecto de un nervio por la disposición plexual de los axones. Los nervios periféricos tienen una rica vascularización en todo su trayecto, con múltiples anatomosis que forman la red vascular intraneural, la cual está formada principalmente por las arteriolas, los capilares, las vénulas poscapilares y las vénulas. En cuanto al efecto de barrera hematoneural y la existencia de permeabilidad capilar, los capilares endoneurales tienen uniones más fuertes, a diferencia de las células endoteliales de los vasos encontrados en el epineuro y en el perineuro. En los troncos nerviosos periféricos existen dos redes distintas de canales linfáticos, separadas por la barrera perineural. Los nervinervorum son nervios especiales de naturaleza simpática y sensitiva que se originan a partir del propio nervio y de los plexos perivasculares.

Palabras clave. Nervios periféricos. Epineuro. Perineuro. Endoneuro. Vascularización nerviosa.

Visualizar publicación

Aportaciones de la resonancia magnética en la cefalea pospunción dural y en pacientes que cursan con hipotensión de líquido cefalorraquídeo

M. A. Reina, J. Álvarez-Linera, A. López, J. Benito-León, J. A. De Andrésc, R. G. Sola

Resumen:

La resonancia magnética (RM) ha permitido comprobar que hay un conjunto de signos radiológicos que se asocian con el síndrome de hipotensión intracraneal. El origen de estos hallazgos está influenciado en parte por los cambios en la posición del encéfalo. El síndrome de hipotensión intracraneal se caracteriza por una presión de líquido cefalorraquídeo (LCR) disminuida, menor de 60 mm de agua, que se asocia a una cefalea occipital irradiada a zonas fronto-temporales. El origen más frecuente es la punción dural con fines diagnósticos, anestésicos o terapéuticos, aunque también puede aparecer una fuga de LCR de forma espontánea. En el análisis del LCR puede haber un aumento del contenido de las proteínas y de los linfocitos, mientras que la biopsia de las meninges craneales es normal. En las imágenes de RM puede observarse el descenso del encéfalo, tomando como referencia el inicio del acueducto de Silvio y la ubicación de las amígdalas cerebelosas, la disminución del tamaño de las cisternas subaracnoideas y en ocaciones, de los ventrículos intracerebrales, el aumento de la cap- tación de la solución de contraste por las meninges craneales, higromas y hematomas subdurales, y un aumento en el tamaño de la hipófisis. En la médula espinal pueden encontrarse colecciones de fluido extraaracnoideo o paraespinal y las venas epidurales dilatadas.
Existe una correlación clínica radiológica. Cuando la presión del LCR es muy baja, aparece una mayor captación de solución de contraste por las meninges, colecciones subdurales y descenso del cerebro. Los hallazgos van desapareciendo a medida que los síntomas disminuyen. La variedad de signos y síntomas que pueden aparecer durante un síndrome de hipotensión intracraneal está en relación con cada una de las estructuras encefálicas que se pueden afectar durante el descenso, reacomodación encefálica y tracción de las diferentes estructuras de anclaje.
La RM permite comprobar el grado de afectación encefálica y espinal, pronosticar si el cuadro clínico se resolverá de forma precoz o tardía y ver la efectividad de los diferentes tratamientos administrados tendientes a reducir la fuga del LCR.

Palabras clave. Hipotensión de líquido cefalorraquídeo. Cefalea pospunción dural. Resonancia magnética.

Visualizar publicación

4 comentarios en «Neuroanestesia»

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: El titular del sitio.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.