Entrevista al Doctor Rafael García de Sola en el programa líneas adicionales de Radio Clásica

Entrevista al Doctor Rafael García de Sola en el programa líneas adicionales

Entrevista al Doctor Rafael García de Sola en Radio Clásica en el programa dirigido por María del Ser, Líneas adicionales el 24 de abril de 2017

Selección musical:
BACH: Suite francesa nº 3 en Si menor, BWV 814 (8’56”). G. Gould (p.).
BEETHOVEN: Sonata para piano nº 1, Op. 2 (Allegro) (6’36”). W. Kempff (p.).
BRAHMS: Rapsodia nº 2, Op. 79 (5’42”). S. Kovacevich (p.).
SCHUMANN: Escenas de niños nº 1, Op. 15 (1’41”). E. Le Sage (p.).
SATIE: Gnossienne nº 1 (3’23”). A. Queffélec (p.).
CHOPIN: Mazurka en La menor nº 4, Op. 17 (4’47”). K. Buniatishvili (p.).
DEBUSSY: Arabesque nº 1 (3’57″). P. Rogé (p.).

Reproducción de la entrevista de María del Ser a Rafael García de Sola en Radio Clásica

Entrevista al doctor garcía de sola en Radio Clasica
(María) Gracias Rafael. muchísimas gracias por haber aceptado mi invitación.

(Rafael) Buenos días María es para mi un honor ser una línea adicional.

(María) Como habrán observado o escuchado más bien estamos recibiendo Rafael, acompañados de música para piano, así que vamos a dejar que sea él quien nos diga por qué; que línea adicional ocupa la música en su vida, en este caso el piano en su día a día.

(Rafael) Bien por la música como atracción, belleza incluso reto, me explico, porque aparte de añadir admiración a los compositores y a los interpretes, yo soy una vocación tardía para el piano y me he dado cuenta que eso supone disciplina y pesar de ello, no llegas, no eres nadie… pero es verdad cuando estás solo hay momentos breves y que estás tocando el piano y que con tu interpretación se siente emoción por la música.

(María) Esto se consigue como nos comentaba el mes pasado, el rector de la Menéndez Pelayo nos decía que son percepciones distintas pero un mismo disfrute.
Como les decía, hoy contamos con la selección musical que ha realizado nuestro invitado Rafael García de Sola que vamos a utilizar para contextualizar sus palabras y nos vamos a centrar en primer lugar, en una de sus artículos titulados, «Música y cerebro» ¿Qué podemos encontrar en él?

(Rafael) Bien, es interesante el contemplar la música como algo que es percibido y a su vez que es generado por el cerebro, entonces estos estudios, que cada vez se están haciendo de una manera más profunda, a través de máquinas que pueden observar el cerebro en vivo, como es ser la resonancia, se están viendo cosas extraordinariamente interesantes de la relación entre los múltiples componentes de la música y el cerebro o dicho de otra manera, como en el cerebro se trabaja se trabaja y se vive la música, entonces en ese sentido, cada vez se va viendo personas o núcleos que entre comillas se encienden en la resonancia según se vea se oiga o se escuche una música con harmonía o que eleva el sentimiento, nos gusta etc… se introduce en la resonancia en músicos o solamente en aficionados, por ejemplo…

(María) …Después podemos elaborar un poquito más sobre ello, pero si te parece, vamos a comenzar con la primera obra de la selección que nos has hecho; hablamos de la suite francesa, número tres BWV ochocientos catorce, de Johann Sebastian Bach, compuesta en la tonalidad de si menor la frescura de la invención melódica a la claridad de la textura y su relativa brevedad, han hecho que estas obras se encuentren entre las más populares de este compositor, incluso hoy, cuando la mayoría de los pianistas, aunque a regañadientes, como nos dice mi David Moroney hayan dejado a Bach en manos de los clavecinistas, en este instrumento también confirman su originalidad; con ellas va perseguía ese objetivo, tan presente en su obra de proporcionar música a los alumnos que iniciaban sus pasos en ese arcano mundo de la Suite francesa para teclado y entendí además que el verdadero secreto de clave recaía en las manos de los franceses vamos a escuchar y a la suite francesa, número tres BWV ochocientos catorce, …

(María) Hemos escuchado la suite francesa, número tres de BWV ochocientos catorce, en si menor de Johann Sebastian Bach dirigida por pianista Glenn Gould. George Felix escribe que esta suites tienen relaciones temáticas con obras de Haendell, Purcell, incluso con Dupart un compositor inglés que trabajaba en Inglaterra. Rafael, ¿porqué la has elegido …?

(Rafael) El contraste es que cuando la oyes tocar por maestros como Gleen Gould es algo absolutamente sobrehumano y cuando uno lo intenta interpretar solo a veces te sale algo que te abre el sentimiento hacia la excelencia.

(María) Así es, del estudio del que hablábamos hace un momento, titulado música y cerebro, encontramos Rafael a un apartado dedicado a la localización en nuestro cerebro del ritmo y la melodía de la capacidad armónica…

(Rafael) Si hay unas zonas que tenemos todos, que reciben las sensaciones acusticas hay otras zonas que son las zonas motoras, el sentimiento…no el sentimiento sino el sentir, hay un circuito límbico que está en zonas muy internas del cerebro incluso en zonas frontales donde se localiza la ineligencia, dependiendo de la música hay muchas facetas desde interpretarla y tiene uno que mover la mano, hay una zona rolándica, motora,…pero si uno tiene que generar música hay entra la inteligencia y entran zonas frontales que se iluminan en esa resonancia a medida que ese compositor genera músuca nueva eso se contrasta entre varios músicos mas o menos similares o poblaciones similares que se ponen como control y se ve como el cerebro se ha educado e otra forma o ha ido hacia nueva conexones , es tremendamente interesante este tipo de estudio…

(María) Desde luego, así que vamos a seguir con tu pianística selección bajo ese lema que habíamos hablado alguna vez nosotros sobre piezas que te gustaría tocar en torno a que giramos hoy hablamos del primer movimiento alegro de la sonata para piano número uno en fa menor, opus dos de Beethoven. Sabemos que él, al llegar a Viena a finales del siglo dieciocho se dedicó en gran medida a géneros en los que pudiera lucir su destreza como interprete como sonatas para piano y series de vacaciones o conciertos, esta sonata fue una unas de las primeras piezas para piano que se publicaron con número de opus y está dedicada a Giuseppe Hyde en la figura musical más destacada de Viena en la década de mil setecientos noventa y el primer y más importante profesor de Beethoven en su ciudad adoptiva; la documentación de estas sonatas es escasa, se conservan pocos borradores y como es característico de la música publicada en el primer período no se han descubierto ninguno de los autógrafos, pero sí que contamos con una fuente en dos movimientos de la sonata, un juvenil cuarteto con piano en do mayor con piano que Beethoven escribió con catorce años, en el que el tema del segundo movimiento en fa mayor, fue remodelado para el adagio de la sonata de la que escucharemos ese primer movimiento alegro en la interpretación del pianista Wilhem Kempff.

(María) El 30 de septiembre de 2014 se presentó en el ateneo de Madrid el «Manual cirugía raquimedular» que fue presidido por la Excelentísima Ministra Doña Ana Pastor y con la introducción a cargo del Excelentísimo Señor Don José Manuel Serrano Alberca, cuyos editores son Carlos Botella Asunción, Alberto Isla Guerrero y nuestro invitado y el doctor Rafael García de Sola. Rafael, antes de continuar con tu selección y como nos encontramos ante un convenio científico sobre el estado actual del tratamiento quirúrgico de las enfermedades y lesiones en la columna vertebral de la médula espinal en nuestro país, entendemos que por una dedicación a este campo, toda tu energía y tu vida la vuelques en tu trabajo ¿Qué papel desempeña la música y el estudio del piano en ello? ¿Hay algo de artístico también?

(Rafael) La respuesta puede ser un poquito complicada; yo intentaría decir primero a mi me sorprendió primero la similitud entre cirugía y música. Yo a mis residentes les decía siempre que hay varias fases en el aprendizaje y en la realización de una técnica quirúrigca. La primera es que tiene que hacer las cosas bien, aunque sea despacio, por bien del enfermo se entiende obviamente; entonces llega un momento que llegas a hacerlo cada vez más deprisa pero igual de bien. Hay una tercera etapa en que empiezas a ver y necesitas a hacerlo estéticamente bien que parezca que incluso desde fuera es fácil y hay una cuarta etapa que fue la que me dijo un cirujano amigo mio es que acemás te tienes que gustar, es cuando dominas la técnica, cuando dominas a tu ennemigo ese tumor medular que tienes que quitar. Me ha llamado mucho la atención cuando mis maestros de piano me han acaban diciendo exactamente lo mismo, hay que empezar a hacer las cosas bien aunque sea despacio despues te va saliendo cada vez mejor, a eso yo no llego, estéticamente ya suena bien y llega un momento en que dominas la situación y entonces se hace brillante eso significa, en el caso de los enfermos, que salen las cosas extraordinariamente bien y en el caso de un auditorio, cuando uno está oyendo a un gran interprete pues que realmente llegas al culmen de la música.

(María) Justo iba a decirte eso, incluso la sugerencia de tu compañero es exactamente un simil de lo que es estudiar un instrumento; despacio,luego cada vez más deprisa y en ese disfrute necesario. Perfecto, vamos a escuchar entonces la siguiente obra dentro seleccionar las obras de juventud de Brahms son de mayor extensión y como ejemplo podemos citar la sonata son los grupos de variaciones a medida que fue pasando el tiempo, fueron más breves e incluso de un carácter más íntimo y personal como esa cercanía a que asuman y no fue debido, según nos dice Joan Giselle a que renunciara mantener el considerable virtuosismo de su juventud, sino que responde a cuestiones más personales, entre ellas las rapsodias, entre ellas Rafael ha seleccionado la segunda, compuestas cuando tenía cuarenta y seis años. Más heroicas y turbulentas que otras de sus obras de madurez; la segunda ellas, la opus setenta y nueve en sol menor es el orgullo apasionado el que domina el argumento central vamos a escuchar y a Stephen Kovacevich la interpretación de la rapsodia opus setenta y nueve, número dos en sol menor de Johannes Brahms

(María) Hemos escuchado la interpretación de la rapsodia opus setenta y nueve, número dos, de Johannes Brahms, al pianista Stephen Kovacevich.

(María) Rafael como puede un músico, un interprete prevenir ciertas enfermedades relacionadas con la columna vertebral y de la médula espinal dependen todo de él o hay facotres que se que no se pueden controlar?

(Rafael) Yo creo que sí se puede controlar. Hay primero un hecho, por ejemplo hablando del piano, no es nada ergonómica; es una tabla llena de teclas que hay que adaptarse a ella y no al revés; pero dicho esto, lo que hay que hacer es mantener la columna derecha, en el fondo estar elegante y con la experiencia como hemos hablado antes, llega un momento que se queda uno como más suelto ganando movilidad y elasticidad. Yo en resumidas cuentas porque hay que tener cuidado con la columna cervical de no estar en una flexión continua, en una postura mantenida, sobre todo en el aprendizaje, pero yo diría una frase que en plan suave a la clumna le gusta moverse le gusta bailar…

(María) En una entrevista que el escritor Haruki Murakami le hizo al director de orquesta Seiji Ozawa, el veintidós de febrero de 2011 en sus oficinas de Tokio, hablaron sobre la necesidad de la concentración individual como algo indispensable para el desarrollo de la creatividad y al mismo tiempo, hace unos meses, concretamente en noviembre, leíamos en el diario El País que las clases de música generan nuevas conexiones cerebrales en niños y de forma más exacta que favorece el neurodesarrollo…

(Rafael) Sí, si es realfertilización es un estudio de hace diez años muy interesantey se publicó en Cerebral Cortex en 2001. Cogieron la resonancia de dos poblaciones diferentes frente a la población normal; era de músicos muy jóvenes que habían empezado a los 5 años, 5 – 7 años, y que habían tenido una media de entrenamiento de 7 horas diarias y despues gente que eran de vocaciones tardía, que habían empezado a tocar el piano a los 14, 15 años pero con la misma dedicación y la población normal; los que habían empezado tarde seguían con sus zona musical en el lado derecho y sin embargo los niños pequeños habñian trasladado la zona musical hacia el lado izquierdo; esto significa que hay una gran plasticidad neuronal formidable y cada vez se habla más de este fenomeno de que la inteligencia depende más del número de interconexiones que del número de neuronas.

(María) Pues mientras reflexionamos sobre sus interesantes aportaciones, vamos a continuar con su selección Rafael, en este caso con las escenas de niños opus 15 de Schumann de quién has elegido la número uno; son trece piezas en un principio iban a ser treinta y a pesar del borrador inicial de Hoffman, las escenas de niños datan de febrero de mil ochocientos treinta y ocho. Schumann que siempre había sido conocido por la dificultad de sus obras para piano tituló esta colección como piezas fáciles, explicando que estaban escritas para niños pequeños por un niño grande; solamente a Musorsky, como escribe Brigitte Francoise Satie puede equipararsele Schumann en el arte de recrear el mundo imaginario de los niños de esperanzas y sueños y darle ese toque de contenidos incontrolados y dramatismo como pequeños incidentes. Liszt escribió además sobre estas piezas «Schumann, nuestro brillante Schumann, ha escrito para el piano, algunas de las mejores escenas para los niños. Schumann es un poeta lleno de sensibilidad y un gran músico»; vamos a escuchar ya escenas de niños opus 15, la que podemos traducir, si les parece, como de personas o gentes y países lejanos; el pianista es Eric Le Sage…

(María) Hemos escuchado de escenas de niños opus 15 de Robert Schumann, la número uno, que podemos traducir como de personas o gentes de países lejanos; el pianista era Eric Le Sage. Y volviendo al estudio sobre música y cerebro del que también estamos hablando con nuestro invitado el Doctor Rafael García de Sola, encontramos un apartado dedicado a la música y las emociones. Coméntanos algo sobre ello…

(Rafael) Sí, yo diría que la música es el arte con mayor capacidad de crear emociones; la música puede ambientar una música romántica o una escena de guerra; se utiliza también para eso. Que no solamente es la vista y el oído, el movimiento sino que hay una atmósfera en la música que inmediatamente pone en marcha de manera simultánea a muchas partes del cerebro que a su vez confluyen hacia esa zona profunda que es el circuito límbico de Pattern, donde están las emociones; esas emociones puedes ser obviamente positivas o negativas y a partir de esa estructura profunda como si se iluminara entero, todo el cerebro.

(María) Pues como estamos hablando de emociones también es la que nos provoca la música de Eric Satie, vamos a continuar con él. Debussy orquesta Liszt la única obra de otro compositor a la que se consagró en toda su vida tal como encontramos en el escrito «Vida y obra de Satie» comentadas por el mismo, afectado por una vida de privaciones que había escogido deliberadamente, sin querer siquiera aprovechar sus éxitos de los últimos años, falleció el uno de julio de mil novecientos veinticinco en el hospital Saint Joseph en el cuarto que poseía en Arcueil que había cerrado en vida a todo el mundo se descubrieron, en una leonera increíble, dos pianos con los pedales atados que escondían bajo sus tapas preciosos manuscritos cuidadosamente caligrafiados en los que figuraban varios millares de textos fantásticos redactados en forma de pequeños anuncios que describían un universo más allá del espejo; no los había mostrado nunca nadie, sabes Rafael hace unos meses además escuchamos su ballet Parade con su ironía habitual, declaró entonces que la música que había compuesto para el ballet no era más que un fondo para los ruidos impuestos por el libretista Jean Cocteau ¿quieres hacer algún comentario sobre la música que se sea quizás ruido para tí?

(Rafael) Sigiendo con la misma línea, la música crea situaciones de emoción estable, no es un fenómeno de adición como la droga, puede repetirse y cada uno puede elegir sus músicos, por ejemplo el dinamismo de Beethoven, la alegría de Mozart, el romanticismo de Chopin o la calma, la belleza,la seriedad de Bach,…y de pronto entramos en esa música de ruido; en general la gente le genera sentimientos positivos lo asociado a la belleza, pero es cierto que hay ciertos especialistas que quieren explorar en campos nuevos, investigar y a ellos esto les genera sentimientos positivos; para ellos es el descubrimiento de un campo nuevo y para nosotros nos podría chirriar…mi comentario es respecto a esa cultura, respecto mutuo…

(María) Antes de escuchar la siguiente obra de tu selección, uno de los interpretes de la misma decía que la música es para eso, para compartirla entre amigos que es un poco también la idea subyacente de lo que estás comentando ¿tienes colegas de profesión que también, como tú, le dedican parte de su tiempo?

(Rafael) Sí, la interpretación de la música para todos pero sobre todo para los médicos es una afición silente, para dar una conferencia uno está acostumbrado pero para interpretar una pieza musical sería un desastre, porque inmediatamente vas aser comparado con las grandes de la interpretación e incluso con tus amigos, por lo que lo mejor es dejarlo para casa, pero dentro del colectivo de neurocirujanos yo conozco a varios que tienen como afición la interpretación instrumental, tiene no sólo la ventaja de la belleza pero también desde la la técnica quirúrgica y dado que ambas tienen relación con la manualidad, cirugía viene del griego trabajo manual y al final la interpretación del piano tiene que hacer uso de las manos y al final ese neurocirujano acaba por mejorar no sólo la técnica musical sino también la quirúrgica…

(María) Pues al hilo de esta idea, enlazamos con unas palabras de John Cage, que seguro van a sorprender a más de uno «Todo el mundo le dirá que yo no soy músico; es verdad» estará considerado por algunos como un pionero del genio, pero denunciado por otros por su oscurantismo y por su constante búsqueda de problemas, John Cage vio a Satie como un «innovador que liberó la música del collar de la fuerza de Beethoven» por utilizar las palabras de Adelaïde de Blaise, que a sus enemigos les decía «que él era claramente superior a ellos, pero que su reconocida modestia le impedía decírselo» Poulenc no tenía ningún pudor, tampoco cuando decía que Satie era un pianista mediocre, especialmente al final de su vida que sí que le gustaba el piano, pero que la mayoría de sus obras fueron escritas en los cafés y que el piano que se encontró cuando murió, era absolutamente imposible de tocar lo compró para que como un simple recuerdo; Rafael nos ha sugerido la primera gnossienne, una obra que demuestra perfectamente esa primera manera de componer de Satie a menudo calificada de gótica llena de una luminosa transparencia y con una suave armonía; desprende también un perfumado exotismo, elegancia y nostalgia. Poulenc orquestó la tercera por cierto; escuchamos ya en la interpretación de la pianista Anne Queffelec.

(María) Hemos escuchado gnossienne número 1 de Eric Satie, en la interpretación de la pianista Anne Queffelec. Rafael, el violinista Gidon Kremer, al que es seguro conoces y también algunos de nuestros oyentes con toda probabilidad, dijo en una entrevista para el New York Times dice que «el éxito de un concierto fue ayer…que uno tiene que hacerlo de nuevo otra vez y otra vez, que el estaba cumpliendo una misión, haciéndolo así…» aquí no me resisto a preguntarte, ¿Qué hay de esa connotación de misión que desprende la afirmación de Gidon Kremer, para ti en tu trabajo y de donde procede esa llamémosle vocación y amor por tu labor?

(Rafael) Bueno mi padre, era médico y en su tiempo la neurocirugía aparecía como un reto atrayente; yo creo que sigue siéndolo, viví la transición de una neurocirugía de altísimo riesgo y que hoy en día ha llegado a ser la cirugía más segura, pero sigue siendo un reto; la neurocirugía es un reto intelectual, tecnológico e incluso físico, demanda ejecución mantenida con muy alta precisión, incluso durante horas. Ahora esa es la atracción se consigue curar a un altísimo número de pacientes y ayudar a otros muchos, por lo que al final uno sirve para algo.

(María) …Claro que sí, pues como nos vamos acercando al final del programa, si te parece, vamos a escuchar otra de las quejas de tu selección; hablamos de la mazurca la menor, opus diecisiete, número cuatro en la que el sentido de la angustia que refleja Chopin, según las notas de Jürgen Otten, está subrayado poderosamente por texturas cromáticas, incluso la inusual forma empleada en la introducción, concretamente en los cuatro primeros compases, concluyendo con un tresillo describe un estado emocional bajo, porque hoy también hemos estado hablando de emociones, invocando la imagen de un paisaje lleno de misterio, escuchamos sin más palabras, la mazurca en A menor, opus diecisiete, número cuatro de Chopin a la pianista cambian un índice hemos escuchado la mazurca en la menor, opus diecisiete, número cuatro de Chopin a la pianista Khatia Buniatishvili…

(María) Como comprobaran hoy no nos despedimos tampoco con la sintonía de nuestro programa de líneas adicionales, sino en una forma aún más especial lo hacemos con el arabesco número uno de Claude Debussy y a la interpretación del pianista Pascal Rogé, porque también pertenece a la selección musical que nos ha hecho nuestro invitado de hoy, el doctor Rafael García de Sola, Jefe de Servicio en la Unidad de Neurocirugía del Hospital de la Princesa y Catedrático de Neurocirugía de la Universidad Autónoma de Madrid, Rafael, muchísimas gracias por haber aceptado mi invitación y por tus interesantes aportaciones a nuestro programa…

(Rafael) Gracias a tí por la invitación y por haber pasado un rato tan agradable con la neurocirugía como línea adicional de la música

(María) Así ha sido, Paula Pardo en la producción, Andrés Romero en los controles y María del Ser en la dirección y comentarios les desean un feliz lunes les esperamos aquí mañana a las doce las once si nos escuchan desde las Islas Canarias, sin dejar de recordarles que si quieren ponerse en contacto con nosotros pueden hacerlo a través del correo electrónico lí[email protected]. Hasta mañana.

1 comentario en «Entrevista al Doctor Rafael García de Sola en el programa líneas adicionales de Radio Clásica»

  1. Mis felicitaciones Dr. Garcia, admiro mucho su profesión y también sus gustos musicales, mi sueño era ser neurocirujano pero ese sueño apareció tarde me hubiera gustado ayudar a personas aunque con voluntad se puede, soy biólogo y me fascina la neurociencia, es infinita y maravillosa, saludos desde Paraguay, éxitos !!!

    Responder

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: El titular del sitio.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.